Tres líneas celulares llegarán en breve al Banco de Granada

La Universidad británica de Sheffield las ha donado al Banco Andaluz de Líneas Celulares de Granada, nodo central de España para proveer de este material a investigadores con células madre embrionarias

Esta cesión se suma a las dos líneas llegadas a Granada el 3 de marzo desde el instituto Karolinska de Estocolmo y cuyo futuro será el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), que el profesor Bernat Soria dirige en Sevilla.

Actualmente apenas hay registradas unos dos centenares de líneas celulares embrionarias humanas en el mundo y menos de un centenar en Europa.

Las células madre embrionarias son un material de enorme potencialidad, capaces de automultiplicarse y de diferenciarse en uno de los doscientos tipos de células especializadas del organismo, como neuronas, células cardíacas o hepáticas.

El Banco de Granada no sólo cultiva este material genético y vela por el cumpliendo de los protocolos éticos y científicos exigidos antes de transferirlo a investigadores homologados, sino que, además, desarrolla investigaciones propias como la del director del Banco, Angel Concha, uno de los cinco trabajos con células madre embrionarias autorizados en España.

Este centro también investiga con cinco líneas de células madre de ratón así como con sangre de médula ósea y del cordón umbilical, de las que se obtienen células madre adultas, de menor potencialidad que las embrionarias.

¿Cómo se obtienen las células madre?

A partir de embriones sobrantes de fertilización in vitro que se cultivan hasta la fase de blastocito, cuando ya tienen definida su carga genética y poseen una gran capacidad de automultiplicación.

El blastocito también puede conseguirse con la transferencia nuclear o clonación terapéutica, técnica no autorizada en España pero que se prevé sea regulada en la anunciada Ley de Investigación Biomédica.

La transferencia nuclear introduce el núcleo de una célula del donante en un óvulo fecundado, al que previamente se le ha extraído el suyo, para que finalmente crezca con la carga genética del donante.

El blastocito crece exponencialmente, ayudado con las denominadas "células alimentadoras", y el reto de los investigadores es dirigir dicho crecimiento hasta obtener líneas celulares homogéneas, dotadas de unas mismas características genómicas y fenotípicas, lo que se logra en un sesenta por ciento de los casos, según la doctora Nieto.

Los retos de esta técnica

La dificultad aumenta porque, una vez obtenida la línea celular, ésta debe mantenerse indiferenciada, sin que las células madre se transformen en especializadas. Con ello se ayuda a descubrir los mecanismos genéticos que dirigen esta diferenciación celular y las causas de los numerosos casos de rechazo, y se evita un crecimiento anómalo que genere materiales genéticos sin viabilidad terapéutica.

Cuando se controle este proceso será más fácil abordar el siguiente paso: dirigir esa diferenciación celular hacia la obtención de células especializadas que regeneren tejidos u órganos, como recientemente se ha expuesto en el congreso mundial de investigación con células madre celebrado en San Francisco y en el que Ana Nieto ha participado.

Una dificultad añadida de esta investigación es que los preembriones con los que se trabaja en España fueron congelados hace más de una década, con unas técnicas de inferior calidad a las que disponemos hoy.

Otra ayuda sería autorizar el uso de embriones desechados por contener carga genética patológica, un material inservible para la reproducción pero de gran interés científico, pues ayudaría a conocer los mecanismos de la evolución celular.

Estos embriones defectuosos se descubren en parejas con riesgo de enfermedades hereditarias sometidas a diagnóstico preimplantacional, un estudio genético de los embriones fertilizados in vitro para implantar sólo los genéticamente sanos.

Esta técnica también se prevé que sea regulada por la Ley de Investigación Biomédica, que debería regular además el funcionamiento de clínicas privadas de fertilización in vitro, de amplia trayectoria en España, y admitir la investigación con preembriones cedidos y no sólo con los congelados.

La investigación con células madre embrionarias no sólo puede orientarse hacia la terapia celular sino que también es muy valiosa para el estudio de nuevos fármacos, pues revela la reacción del organismo ante estos principios activos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento