Ensayan con éxito un nuevo sistema para desinfectar mascarillas con coronavirus mediante rayos infrarrojos

Existe un debate internacional sobre el uso de las mascarillas. ¿Son efectivas? La OMS y el propio Gobierno de España relativizan sus efectos positivos: aconsejan el uso de la mascarilla quirúrgica, la más simple, solamente si se presentan síntomas para evitar que las gotas de saliva que transportan el virus lleguen a otras personas. Las que tienen filtro, las FFP2, son solo para el personal sanitario. Los países asiáticos, que son los que mejor han contenido el virus, las ven imprescindibles para toda la población. Su criterio se ha impuesto en los dos únicos países europeos cuyo uso es obligatorio: República Checa y Eslovaquia. Aquí en España, la Generalitat de Cataluña las recomienda para ir al supermercado. Algunos apuntan a que este debate se debe, simplemente, a que no hay para todos. Racionalizando su uso se asegura que los que más las necesitan tengan acceso a esta barrera contra el virus.
Imagen de una mascarilla FFP2.

El centro tecnológico Eurecat, en Cataluña, ha ensayado con éxito un nuevo sistema para desinfectar mascarillas con radiación infrarroja y luz ultravioleta.

El sistema lo ha desarrollado la empresa E. Vila Projects, de Sant Fruitós de Bages (Barcelona), para aplicarlo en las mascarillas FFP2 y FFP3, que son las que ofrecen el nivel más alto de protección contra la COVID-19.

El centro tecnológico ha llevado a cabo la prueba en sus laboratorios de Manresa (Barcelona), donde ha testado el sistema con la bacteria Escericchia Coli, más resistente a este tratamiento que el SARS-CoV-2, y ha comprobado que las mascarillas pueden ser reutilizables si se desinfectan mediante luz infrarroja y ultravioleta.

El sistema desarrollado por la empresa catalana incorpora dos tecnologías para la desinfección: primero aplica radiaciones infrarrojas, que calientan la mascarilla, y luego la somete a luz ultravioleta.

En la prueba, Eurecat ha contaminado la mascarilla en diferentes puntos, tanto por la parte de dentro como por la parte de fuera, con la bacteria Escericchia Coli y, tras aplicar el tratamiento de desinfección de la empresa, ha medido la cantidad de microorganismo viable remanente en los diferentes puntos contaminados.

El ensayo ha incluido controles positivos y negativos, con mascarillas que se han contaminado y no se han desinfectado y mascarillas que no se han contaminado, para reforzar la validez de los resultados.

La empresa E. Vila Projects, fundada en 2008 y que tiene sucursales en Madrid y México, acaba de patentar el sistema y cada uno de sus equipos tiene una capacidad de tratamiento de 5.000 mascarillas al mes.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento