Las cifras del coronavirus en España siguen en aumento, pero a un ritmo menor. Este lunes hay un total de 135.032 casos confirmados y 13.055 fallecidos, lo que supone 636 más muertes que ayer, pero 37 menos de los 674 registrados del sábado al domingo.

Según datos del Ministerio de Sanidad, en las últimas 24 horas hay 4.273 contagiados más, frente al incremento de 6.025 diarios registrado del sábado al domingo. Hay un total de 59.662 personas en el hospital y 40.437 se han recuperado.

También es mayor el número de personas que se encuentran en la UCI, un total de 6.931, 70 más de las que había del sábado al domingo, una cifra que también continúa una senda descendente, puesto que la víspera el incremento fue de 329.
Por Comunidades Autónomas
La Comunidad de Madrid ha amanecido este lunes con 38.723 afectados y 5.136 muertos, seguida de Cataluña con 26.824 personas infectadas por el coronavirus y 2.760 fallecidas por esta causa. Asimismo, Andalucía cuenta con 8.581 afectados y 491 muertos; Aragón con 3.347 infectados y 284 fallecidos; Asturias, registra 1.646 contagiados y 86 muertos; y Baleares, 1.320 afectados y 81 muertos.
Por su parte, Canarias ha contabilizado 1.649 pacientes y 85 fallecidos; Cantabria ya cuenta con 1.483 pacientes y 77 muertos; Castilla-La Mancha tiene 10.602 pacientes y 1.132 fallecidos; Castilla y León 9.116 infectados y 919 muertos; Ceuta 83 afectados y 3 fallecidos; y la Comunidad Valenciana, 7.334 infectados y 637 muertos.
Por su parte, Extremadura registra ya 2.068 infectados y 228 fallecidos; Galicia 6.151 pacientes y 190 muertos; Melilla 86 contagiados y 2 fallecidos; Murcia, 1.259 afectados y 68 muertos; Navarra, 3.231 afectados y 187 fallecidos; País Vasco tiene 8.810 pacientes afectados y 548 muertos por coronavirus; y La Rioja 2.719 contagiados y 141 fallecidos. (Seguirá ampliación)
Más PCR para detectar más positivos
La estrategia de los técnicos de Sanidad en esta fase de "desescalada" de la pandemia es la de intentar detectar de forma precoz los casos leves y graves para aislar el virus y evitar que aumente la circulación, y hacerlo a través de test rápidos, pero serán fundamentales los PCR, las pruebas más fiables.
La jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad (CCAES), María José Sierra, se ha pronunciado así en la rueda de prensa telemática habitual tras la reunión del comité técnico de seguimiento del coronavirus.
Hasta ahora la estrategia de vigilancia se ha centrado en casos graves en los hospitales y en la parte de personal sanitario y esencial, pero ahora en esta fase "que va a ser larga" se planificarán otras estrategias.
Y en lo que se refiere a los casos a vigilar hay dos estrategias: la primera, la detección precoz de los casos leves y graves se va a centrar en test rápidos y sobre todo en las PCR, y por eso se van a producir más.
La segunda estrategia buscará cómo está circulando el virus, qué pacientes han pasado ya la enfermedad, etcétera, y para ello se están haciendo estudios de seroprevalencia y utilizando test rápidos.
Todas estas medidas, ha dicho, se coordinarán con las Comunidades Autónomas.
Por otra parte, Sierra ha rechazado que haya desfase en los datos de las UCI que proporcionan las comunidades autónomas, y ha explicado que la incidencia acumulada no es igual en todas las regiones debido a que "no es exactamente igual" la circulación del virus en todas ellas ni el momento en el que comenzaron los contagios.
Comentarios