
El Gobierno ha aprovechado la Cumbre del Clima que se celebra en Madrid desde el 2 al 13 de diciembre para desplegar una campaña de comunicación internacional que mediante conferencias, encuentros con la prensa o talleres buscará difundir por el mundo que la España que preside Pedro Sánchez es líder en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, organizaciones ecologistas como Greenpeace y WWF todavía ven motivos para exigir al gobierno más compromisos en la reducción de emisiones, en la transición desde los combustibles fósiles, incluido el diésel, a energías limpias, así como en relación a la costa mediterránea, puesto que la subida del mar allí es uno de los efectos más evidentes del cambio climático en España.
De momento, el Gobierno evita precisar si Sánchez aprovechará la cita de Madrid para anunciar nuevos compromisos nacionales para cumplir los Acuerdos de París de 2015 -contener el calentamiento global en los 2 grados centígrados e incluso en el 1,5-. Por ahora, el Ejecutivo se ciñe a los de reducir en 2030 las emisiones de efecto invernadero al menos un 20% desde 1990, que el 35% del consumo total de energía sea de renovables y que en el sector eléctrico sea superior al 70%.
Combustibles y diesel
Estos objetivos son un punto medio hasta el objetivo que asume España para que en 2050 no se libere a la atmósfera más dióxido de carbono de que se pueda eliminar por otros modos, pero sigue siendo insuficientes para las organizaciones ecologistas.
Así, WWF reclama al Gobierno que “acelere” el ritmo de sus reformas para evitar los impactos del cambio climático y complete ya una transición ecológica que conduzca a la no dependencia de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Incluido el diesel, sobre el que el Ejecutivo dio marcha atrás y abandonó la idea de prohibir la venta de coches alimentados por este combustible a partir de 2040. Greenpeace también exige al Gobierno que abandone las energías “sucias” derivadas del carbón.
Campaña internacional
A pesar de esta demandas, el Ejecutivo inició en noviembre una campaña internacional con motivo de la COP25 que por medio de conferencias, talleres, simposios o encuentros con la prensa en 60 países difundirá el “claro compromiso” de España en la lucha contra el cambio climático.
La visión que tiene el Gobierno sobre su propia política de clima pivota especialmente en un evento de la ONU que podría perjudicarle en la evaluciación de la COP25 en lo tocante a presencia de líderes mundiales. En la Cumbre de Acción Climática que celebró en Nueva York en septiembre la ONU, su secretario general, Antonio Guterres, encomendó a Sánchez organizar junto a Perú y otros organismos un grupo de trabajo para acompasar la lucha contra el cambio climático a la justicia social. Según el Gobierno, la ONU “llamó a España a liderar” ese foro en una cumbre a la que asistieron más líderes políticos que el medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno que acudirán ahora a Madrid. Antes de que se hagan comparaciones, el Ejecutivo ya advierte de que no debe equipararse una cumbre convocada por el secretario general de la ONU que por un país, como Chile en su inicio y ahora España.
“España tiene la voluntad de ser un acto global en este proceso”, afirmaba este jueves Josep Borrell, un día antes de dejar de ser ministro de Asuntos Exteriores para convertirse este domingo en Alto Representante para la Política Exterior de la UE. Junto a la ministra de Transición Ecológica, Tesa Ribera, presentó la campaña diplomática que España desplegará hasta enero para poner de relieve las decisiones del Gobierno en materia de cambio climático.
Hay programados 80 actos en 60 países para difundir mensajes como el "alto nivel de tecnología en energías renovables" en España, su "creciente capacidad de producción" y un "consenso cada vez más consolidado en pro de un futuro sostenible", dijo Borrell.
El objetivo es que a España "se le perciba como un actor global" en la lucha contra el cambio climático”, dijo el ya exministro en un acto en el que se difundió un informe elaborado por la secretaría de Estado de España Global donde se asegura que España "ha mostrado un papel proactivo que le ha permitido consolidarse como un actor internacional de gran escala internacional" o defiende que su Plan Nacional de Energía y Clima es el “más exahustivo” de los presentados por los países de la UE y “valorado muy positivamente” por la Comisión Europea.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios