
"Este largamente demandado instrumento marca un antes y un después". Así se refirió este jueves el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, al Plan Director del Arbolado, en referencia al intenso debate que esta materia ha generado en los últimos tiempos en la ciudad. Un documento que, según afirmó el propio regidor, ha valorado el papel de las "voces críticas y de permanente reclamación" de la mejora ambiental de la capital hispalense.
El plan, que marcará las políticas futuras del Ayuntamiento en esta materia, tiene un horizonte temporal de 20 años, en los que se pretende aumentar la masa arbórea urbana, reducir el número de alcorques vacíos, incrementar el número de especies y, paralelamente, reducir la cifra de naranjos que hay en Sevilla, que suponen una cuarta parte del total de los árboles –unos 300.000–. Estas son las conclusiones más significativas del texto presentado ayer, que ha sido diseñado por la empresa especializada Tecnigral.
Masa arbórea
Se entiende por cobertura arbórea el "porcentaje de la superficie del suelo que está cubierto por la proyección vertical de las copas" de los árboles. La de Sevilla, según el Plan Director, asciende actualmente al 20%, por debajo de ciudades como Madrid (26%), Nueva York (21%), Washington DC (29%) o Atlanta (37%), pero por encima de otras como Barcelona (15%), Córdoba (11,5%) o Londres (14%). Uno de los principales "retos" del plan es incrementar esa masa hasta el 25% en las próximas dos décadas.
Inventario
Ampliamente exigido por diferentes asociaciones medioambientales de la ciudad, el Ayuntamiento ha publicado el inventario de árboles de Sevilla. En total, existen 235.000 ejemplares, de los que 182.000 son competencia municipal –en calles y parques–, 27.000 es arbolado público no gestionado por el Ayuntamiento, otros 12.000 de masas forestales también municipales y 14.000 árboles de ámbito privado. Si a estos se suman los ejemplares no censados, los técnicos calculan que la cifra ronda los 300.000. Esto supone que la ciudad cuenta con 1,3 árboles por cada tres habitantes, por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es un ejemplar por cada tres personas.
En cuanto a los 182.000 árboles de gestión municipal, la mayoría se encuentran en la vía pública (102.799), otros 69.017 están en zonas verdes, 5.639 se encuentran aún sin recepcionar y 4.578 están plantados en colegios.
Por distritos
El reparto de árboles varía en función de los barrios. El distrito Este-Alcosa-Torreblanca es el que cuenta con más ejemplares (más de 26.000), seguido de Sur (más de 25.000) y Macarena Norte (más de 23.000). Las zonas menos verdes son Macarena (unos 7.000), Casco Antiguo (alrededor de 6.000) y Los Remedios (menos de 4.000).
Alcorques
Uno de los puntos en los que más incide el plan municipal es en los alcorques vacíos que hay en la ciudad, que ascienden a unos 13.000, lo que supone el 5,5% de los árboles censados. El objetivo del Ayuntamiento "a corto y medio plazo" es reducir aproximadamente a la mitad esa cifra, hasta situarla en solo un 3% (algo más de 7.000).
Atendiendo solo a las vías públicas, y no a las zonas verdes, el distrito con más alcorques vacíos es Cerro-Amate (17%), seguido de Sur (14,6%) y Macarena Norte (14,4%).
Especies
El número de especies en Sevilla es de 253 –el objetivo, llegar a 300–, siendo casi el 25% naranjos, cuando lo aconsejable científicamente es que una ciudad no tenga más de un 10% de árboles de una misma especie. "Actualmente no hay ningún problema", aseguró el alcalde, pero sí los hay en otras ciudades. Por ello, el objetivo es ir reduciendo el peso porcentual de esta especie, tan tradicional en Sevilla, para incorporar otras nuevas, extremo que «no implica la tala directa» de estos ejemplares.
El resto de árboles de la capital son, entre otros, almeces, melias, tipuanas, plátanos de sombra y jacarandas.
Calidad de los árboles
El Plan Director analiza también la calidad de los árboles y determina que de 59.836 en los que el inventario recoge el dato de distancia a la fachada, el 35% tienen un estado inaceptable, el 22,8% aceptable, el 34,3% adecuado y el 7,7% inadecuado. Además, el documento señala que el 20% de las especies que hay en Sevilla son sensibles al cambio climático, lo que supone 6.660 ejemplares.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios