
La progresiva ampliación del permiso de paternidad ha elevado un 17,7 % el gasto total en prestaciones por cuidado de hijo entre los meses de abril y septiembre de este año, desde los 913 millones a los 1.074 millones.
El Ministerio de Trabajo ha dado este miércoles los datos de prestaciones para ese periodo (abril-septiembre), en lugar del habitual acumulado anual, ya que fue en abril cuando entró en vigor la ampliación del permiso de paternidad de cinco a ocho semanas. También detalla que se tramitaron 271.723 procesos por nacimiento y cuidado de menor (hasta ahora denominados prestaciones por maternidad y paternidad), un 8 % más que el año pasado.
De esta cifra total: 120.973 prestaciones fueron para el primer progenitor (maternidad), un 4,7 % menos (1.934 se compartieron con el segundo) y 150.750 fueron para el segundo (paternidad), un 20 % más.
Desde el pasado 1 de abril, la prestación de paternidad se abona por un periodo de ocho semanas, frente a las cinco anteriores (que pasarán a ser doce en 2020 y dieciséis en 2021, fecha en la que se equiparará con el de maternidad). Además, la madre puede cederle hasta cuatro semanas de su permiso de 16. La cuantía del subsidio correspondiente al progenitor distinto de la madre biológica también es equivalente al 100 % del salario y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Por comunidades autónomas, el mayor número de procesos entre abril y septiembre correspondió: a Cataluña con 48.419, Andalucía con 46.416, Madrid con 46.341 y Comunidad Valenciana con 25.550. En gasto, Madrid lideró con 212 millones, seguido por Cataluña con 207 millones y Andalucía con 160 millones.
Los trabajadores también pueden solicitar excedencia para atender al cuidado de hijo o menor acogido o para el cuidado de otros familiares. En este caso, la duración del periodo de cotización efectiva dependerá de los supuestos contemplados en la Ley General de la Seguridad Social, modificada con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad que amplió el alcance y duración de esta prestación.
Hasta septiembre, se registraron 48.177 excedencias por cuidado familiar, un 4,8 % más. De estas, el 89 % (42.857) corresponden a mujeres, un 3,9 % más; y 5.320, a hombres, un alza del 12,12 %. Por comunidades autónomas, el mayor número de excedencias se ha producido en Madrid (11.573), Cataluña (7.048), Andalucía (5.402), Comunidad Valenciana (4.295), y País Vasco (4.682).
La información estadística se ha adecuado a lo dispuesto en el Real Decreto-ley 6/2019 de 1 de marzo- de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Esta norma denomina permisos por nacimiento y cuidado de menor a las prestaciones de maternidad y paternidad y establece un periodo transitorio hasta su total equiparación.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios