
El aumento del nivel del mar se ha "acelerado" por el deshielo en los extremos del planeta y crecerá 10 veces más rápido que en el siglo pasado. De aquí al año 2100 podría subir más de un metro si se mantiene el actual aumento de las temperaturas y, en consecuencia, unos 680 millones de personas que viven cerca de la costa corren peligro y se verían obligadas a migrar a otros lugares.
Estas son dos de las conclusiones más alarmantes del Informe Especial sobre el Océano y la Criosfera en un Clima en Cambio (SROCC) presentado este miércoles en Mónaco por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPPC) de la ONU.
🌊#IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate
— IPCC (@IPCC_CH) 25 de septiembre de 2019
Our Ocean and Cryosphere - They sustain us. They are under pressure. Their changes affect all our lives. The time for action is now.#SROCC PR ➡️ https://t.co/HrSmr14Cu5
SPM ➡️ https://t.co/Zq29IY9KxX pic.twitter.com/hC3KHOmAv8
Las conclusiones del IPCC no dejan lugar a dudas: la subida podría situarse en entre 30 y 60 centímetros si las emisiones de gases con efecto invernadero se reducen fuertemente y el calentamiento climático se limita a 2 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.
Pero en comparación con finales del siglo XX, podría llegar hasta los 110 centímetros si continúa la tendencia actual en el aumento de las temperaturas.
Los océnaos y la criosfera —las partes congeladas del planeta— juegan un papel crítico para la vida en la Tierra. Un total de 670 millones de personas viven en zonas de alta montaña y otros 680 millones de habitantes lo hacen en zonas costeras. Todos ellos dependen directamente de estos ecosistemas, asegura el informe.
El aumento del nivel del mar amenaza además a los cuatro millones de personas que viven permanentemente en el Ártico, y a los 65 millones que habitan en pequeñas islas.
"El calentamiento global ya ha alcanzado 1ºC por encima de los niveles preindustriales debido a las pasadas y actuales emisiones de efecto invernadero . Existe una evidencia abrumadora de que esto tiene unas consecuencias muy serias para los ecosistemas y la población humana. El océano es más cálido, más ácido y menos productivo. El deshielo están causando el aumento del nivel del mar y los fenómenos extremos en las costas van a ser más severos", resumen sin tibieza los expertos.
Principales conclusiones
Las principales conclusiones del informe especial del IPCC son:
- El aumento del nivel del mar para el año 2100 podría ser de casi un metro si el calentamiento global supera los 3°C, que es adonde nos llevan los compromisos actuales asumidos por los Estados. Esto podría provocar el desplazamiento de millones de personas de las zonas costeras.
- A medida que la temperatura de la superficie del mar aumente y los océanos se vuelvan más ácidos, la vida marina y los ecosistemas oceánicos se enfrentarán a mayores amenazas. Incluso si el calentamiento global se limita al objetivo acordado de 1,5°C, se prevé que se perderá hasta el 90% de los arrecifes de coral de aguas cálidas.
- Se prevé un deshielo generalizado del permafrost para este siglo y más allá, que libere entre 1.460 y 1.600 gigatoneladas de gases de efecto invernadero, equivalentes a casi el doble del carbono que se encuentra actualmente en la atmósfera.
- A finales de este siglo, la frecuencia de las olas de calor marinas podría multiplicarse por 50 (con aumentos de temperatura de 3-4 ℃) en comparación con finales del siglo XIX.
Entre 43 y 84 centímetros de crecida
Así, el IPPC concluye que las consecuencias podrán ser incluso peores con una aceleración del aumento de las temperaturas en el mundo, por lo que considera que los Gobiernos tienen que "necesariamente" adoptar acciones "urgentes", "ambiciosas" y "coordinadas" para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a un desarrollo sostenible.
Además, revela que los extremadamente elevados niveles del mar, que tienen una frecuencia de una vez cada cien años, podrán golpear de forma habitual a muchas megaciudades y a pequeñas islas en 2050, incluso en un escenario de emisiones reducidas.
En ese contexto, alerta de que de media a nivel mundial se puede alcanzar un aumento del nivel del mar de 43 centímetros en 2100 en el escenario de emisiones más bajo, de un total de cuatro que se han considerado en el estudio. En el peor de los escenarios, el aumento medio del nivel del mar alcanzará 84 centímetros.
El informe ha sido realizado durante dos años por 104 expertos de 36 países y está basado en, al menos 7.000 publicaciones científicas y fue aprobado la noche de este martes por representantes de 195 países en Mónaco.

"Grandes incertidumbres"
El IPCC recuerda que los glaciares y las capas de hielo en las regiones polares y de montaña están perdiendo masa, lo cual contribuye a un crecimiento del nivel del mar y un calentamiento de los océanos.
Si bien el nivel del mar ha aumentado en todo el mundo alrededor de 15 cm durante el siglo XX, actualmente aumenta más del doble de rápido (3,6 mm por año) y se acelera, según el informe.
El nivel del mar seguirá aumentando durante siglos. Podría alcanzar alrededor de 30-60 cm para 2100 incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen drásticamente y el calentamiento global se limita a muy por debajo de 2°C, pero alrededor de 60-110 cm si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando fuertemente.
"En las últimas décadas, la tasa de aumento del nivel del mar se ha acelerado, debido al aumento de las entradas de agua de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida, además de la contribución del agua de deshielo de los glaciares y la expansión de las aguas más cálidas del mar", dijo Valérie Masson-Delmotte, Copresidente del Grupo de trabajo I del IPCC.
"Esta nueva evaluación también ha revisado al alza la contribución proyectada de la capa de hielo antártica al aumento del nivel del mar para 2100 en el caso de las altas emisiones de gases de efecto invernadero", añadió. "La amplia gama de proyecciones del nivel del mar para 2100 y más allá está relacionada con la forma en que reaccionarán las capas de hielo al calentamiento, especialmente en la Antártida, y esta es una cuestión todavía sujeta a grandes incertidumbres".
Mayor frecuencia de episodios de nivel del mar extremo
La subida del nivel del mar incrementará la frecuencia de los episodios de nivel del mar extremo que tienen lugar, por ejemplo, durante las mareas altas y las tormentas intensas. Los datos indican que, con cada grado de calentamiento adicional, aquellos fenómenos que en el pasado se producían una vez cada 100 años tendrán periodicidad anual a mediados de siglo en muchas regiones, agravando los riesgos a los que están expuestas muchas islas pequeñas y ciudades costeras de baja altitud.
Si no se destinan grandes inversiones a fines de adaptación, estarían expuestas a riesgos de inundación cada vez mayores, según se explica en el informe. Así pues, es probable que algunas naciones insulares dejen de ser habitables a causa de los cambios en los océanos y la criosfera provocados por el clima, según el informe, pero sigue siendo sumamente difícil evaluar los umbrales de habitabilidad.
La intensificación de los vientos y las precipitaciones asociados a los ciclones tropicales agudizan los episodios de nivel del mar extremo y los riesgos costeros. Los peligros serán todavía más graves a raíz del aumento en la intensidad y la magnitud medias de las mareas meteorológicas y los acumulados de precipitación debidos a los ciclones tropicales, en particular en un contexto de mantenimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero en niveles altos.
"Ya se están aplicando varias estrategias de adaptación, a menudo en respuesta a inundaciones, y en el informe se destaca la diversidad de opciones disponibles en cada contexto para la elaboración de respuestas integradas que permitan anticiparse a toda la gama de subidas futuras del nivel del mar", apuntó Masson-Delmotte.
Así ha sido la rueda de prensa completa ofrecida por los autores del informe:
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios