Ignacio Molina: "Quienes más se van de las áreas despobladas son mujeres y jóvenes"

  • Es el director del Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico, uno de los académicos españoles con más experiencia en el estudio de los territorios despoblados.
  • "Es básica la conectividad digital, aprovechar los recursos endógenos, el empleo, el turismo rural..."
Una imagen de Ignacio Molina.
Una imagen de Ignacio Molina.
ARCHIVO
Una imagen de Ignacio Molina.

Ignacio Molina es uno de los encargados de frenar el círculo vicioso de la despoblación en España. Su receta es "generar oportunidades en el territorio".

¿En qué situación está España en materia de despoblación?

Es uno de los países en los que se manifiesta de manera más intensa, tanto en la pérdida de población de buena parte de sus territorios como en la baja densidad. En esta década han perdido población más de 6.000 municipios y el 48% no alcanzan los 12 habitantes por km2. Es una situación que hay que tomarse muy en serio porque se intensifica y no es un proceso heredado. A día de hoy buena parte del territorio sigue despoblándose y concentrándose en un número menor de áreas urbanas.

¿Es entonces un problema que se agrava?

Eso es. Hay un factor que siempre va vinculado a la despoblación en España y es el envejecimiento. La población allí está muy envejecida, su crecimiento vegetativo es negativo, mueren más personas de las que nacen. En muchos pueblos hace años que no nace ningún niño. Quienes más se van de los territorios que cada vez generan menos oportunidades son los jóvenes y las mujeres, con lo que la posibilidad de revertir la situación se agrava.

Usted habla en un estudio de la masculinización de esos territorios.

En España hay un millón más de mujeres que de hombres y, sin embargo, en tres de cada cuatro municipios encontramos más hombres que mujeres. Se debe a una cuestión de igualdad de oportunidades. Las mujeres de media están mejor formadas que los hombres pero el medio rural apenas genera oportunidades para ese tipo de formación, con lo cual tienden cada vez más a concentrarse en las áreas urbanas. Pero ni siquiera las ciudades generan empleo suficiente para todas esas personas formadas. Hay que generar oportunidades en el territorio.

¿Es difícil gestionar la prestación de servicios en esos territorios?

Eso es lo grave. Lo de internet es una situación que hay que revertir. Se están poniendo en marcha planes, se está trabajando intensamente, pero todavía falta. Y en los servicios, se mantiene el consultorio o la actividad escolar básica pero en unas condiciones que cada vez los hacen menos atractivos. Un dispensario en el que el médico recibe una vez a la semana. ¿Y si te pones malo el resto de los días? Faltan servicios que garanticen una calidad de vida semejante a la ciudad.

¿Cuáles son las regiones que más problemas presentan?

El mapa de la despoblación es muy amplio. En todas las comunidades, salvo las insulares, hay alguna comarca en la que empieza a ser intensa. Las zonas de mayor intensidad son el entorno de Soria, Teruel, Guadalajara y Cuenca. Por una caída drástica de la población más reciente estaríamos hablando hacia el oeste de León, Zamora, buena parte de Salamanca... Pero también en zonas montañosas hay procesos parecidos: Sierra Morena o Granada. No tenemos un problema puntual. El proceso entra en un círculo vicioso: si no tengo servicios, me voy y como hay menos demanda no se prestan servicios.

¿Cuáles son las principales consecuencias de este fenómeno?

Hay varios problemas. Por un lado estamos perdiendo una cantidad enorme de potencial de nuestro país porque el territorio no se explota de manera razonable y sostenible. En el medio rural hay posibilidades que no se están usando: turísticas, ambientales, de energía, de transformación industrial... Por otro lado estamos desarrollando territorios cada vez más insostenibles. Los incendios forestales en determinadas zonas solo se explican por la despoblación. Se abre el uso del territorio a determinadas actividades que de otra manera probablemente no entrarían. Hablamos por ejemplo de las macrogranjas. Y tercero, las ciudades se están masificando. El problema de la vivienda cada vez es más grave, la contaminación la tenemos encima y el cambio climático no va a venir, ya está aquí. O todo el territorio tiene uso y es sostenible o las ciudades cada vez van a ser más insostenibles pero en el resto del territorio ya no va a haber quien viva.

¿Qué medidas hay que adoptar?

Hay cuestiones básicas: la conectividad digital, el aprovechamiento de los recursos endógenos, que los hay y están infraexplotados, la generación de empleo para jóvenes y mujeres en el medio rural a través de un apoyo decidido, el turismo rural gestionado de manera integral...

BIO

El director del Comisionado del Gobierno frente al Reto Demográfico es uno de los académicos españoles con más experiencia en el estudio de los territorios despoblados. Geógrafo de formación, profesor en la Universidad de Valladolid y con trabajos en Sistemas de Información Geográfica (GIS) y Ordenación del Territorio.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento