
El 14 de marzo se celebra el día internacional del número Pi. Un día en el que los fanáticos de las matemáticas, la física y la geometría pueden celebrar por todo lo grande y en el que las redes sociales no han parado de compartir, bajo el hashtag #piday, su pequeño homenaje.
Esta afamada cifra es considerada como una de las constantes más importantes dentro de las diferentes ciencias matemáticas y físicas por su relación con la longitud y diámetro de una esfera. Al ser un número irracional posee infinitos decimales, pero su valor aproximado es el de 3,14.
Feliz día irracional y transcendente del número PI 😊 pic.twitter.com/dkMdzOxah1
— Patricia AcostaSoler (@pat_acostasoler) 14 de marzo de 2019
La cifra π ha recibido infinidad de estudios por parte de matemáticos de todo el mundo y ha ido evolucionando en sus diversas aproximaciones decimales para acercarse al número exacto, ya que no se puede plasmar como una partición simple.
Se cree que ya por el año 2000 antes de Cristo los babilonios se aproximaron a la idea de que la circunferencia de un círculo mide en torno a tres veces más que el diámetro.
La elección del símbolo π para referirse a este guarismo proviene de la palabra griega "περιφέρεια" (periferia) y "περίμετρον" (perímetro), pero no fue usada por primera vez hasta el 1700 por el matemático galés William Jones al usarlo para la navegación de sus barcos. Años más tarde el también matemático Leonhard Euler popularizó el término gracias a su obra “Introducción al cálculo infinitesimal” .
El físico estadounidense Larry Shawn decidió en 1988 conmemorar este día por el valor de Pi, ya que coincide con la misma fecha en formato americano (3/14) y con la expresión en inglés “pie”(pastel), con pronunciación similar a Pi. De ahí que muchos aficionados celebren este día comiendo pasteles.
El uso de este número irracional asociado a las esferas sirve para calcular el área de un círculo, su perímetro o el volumen de un cilindro. Por eso puede ser aplicado a la fabricación de neumáticos, galletas, relojes, vasos, botellas e infinidad de objetos.
Dentro de la trigonometría o la topografía, además de la estadística, se puede disponer de este número en multitud de fórmulas y cálculos matemáticos para diferentes averiguaciones.
También es habitual su utilización en astronomía por parte de la Nasa. Sirve para calcular la cantidad de hidrógeno que es necesaria en las misiones o la extensiones de territorio de los diferentes planetas.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios