
Hace dos meses, el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, era un desconocido para la práctica totalidad de los españoles. Apenas tres semanas después de iniciarse el juicio para determinar las responsabilidades por lo sucedido en Cataluña entre septiembre y octubre del año 2017, el 68% de los ciudadanía se ha conformado una opinión sobre él. Y en un porcentaje significativamente alto de ese grupo (el 76%) esa opinión está siendo favorable, según un sondeo de Metroscopia para 20minutos.
La actuación del juez Marchena —que accedió a la plaza de magistrado delSupremo en 2007, siendo en ese momento el juez más joven del Alto Tribunal— tiene un apoyo que puede calificarse además de transversal ideológicamente, algo poco habitual en España. En este sentido, la dirección que está haciendo del juicio del procés recibe el aprobado de votantes de las cinco formaciones de ámbito estatal que tienen opciones de tener representación en las elecciones generales del 28 de abril.
La consideración de que Marchena está actuando "bien" supera el 90% entre los votantes de PP y Ciudadanos. En el caso de PSOE y Vox, ese apoyo baja un poco, hasta el 80%. Mientras, el refrendo más ajustado se encuentra entre los posibles votantes de Podemos. En ese caso, es del 50%.

En cuanto al porcentaje de la ciudadanía que cree que Marchena lo está haciendo "mal", la cifra global es del 18% entre los que saben quién es este magistrado, y de un 12% si lo ampliamos al total de españoles. Respecto al rechazo según los partidos, un 11% de los futuros votantes tanto del PSOE como de Vox tienen percepción negativa; en Podemos es del 44%; en Ciudadanos del 10%; y en el PP el rechazo es de solo un 8%. En la encuesta también se refleja una posición intermedia:el 6% considera que la actuación de Marchena está siendo "regular".
El sondeo elaborado por Metroscopia se realizó el pasado miércoles 6 de marzo, cuando el juicio a los políticos catalanes presos llevaba algo más de dos semanas de sesiones, y por tanto, sus espectadores ya podían tener formada una idea más completa. En este sentido, el hecho de que el 68% de la población española tenga alguna opinión sobre cómo está llevando el magistrado Marchena el juicio del procés y solo un 32% no sepan quién es refleja el impacto que está teniendo.
Previsiblemente ha contribuido a conseguirlo la decisión del Tribunal Supremo de, por primera vez en la historia, difundir la señal audiovisual de un juicio de forma ininterrumpida. Esta medida, más allá de ser un ejercicio de transparencia que facilita una opinión objetiva sobre el juicio en sí, ha permitido además que decenas de páginas web estén 'pinchando' en directo esa señal y reproduciéndola entre sus lectores que quieren seguirlo.
En el caso de la tele tradicional, están retransmitiéndolo en directo tanto el canal 24horas, de TVE, como el canal de noticias 3/24 (de TV3), en Cataluña. Aunque esa decisión de emitir las sesiones la hayan tomado por criterios de interés público, los datos están demostrando que ha sido además un acierto a nivel de audiencias. De hecho, algunos de los medios que lo retransmiten al minuto están logrando con él sus mejores registros de esta temporada.
Más allá de la relevancia de los hechos que se enjuician, la inédita audiencia también está impulsada por el alto grado de conocimiento público de algunos sus protagonistas, tanto acusados como testigos. Hay que recordar que en el banquillo se sientan, entre otros, el exvicepresident de la Generalitat, Oriol Junqueras, y la expresidenta del Parlament, Carmen Forcadell. Además, han declarado como testigos el expresidente Mariano Rajoy; el expresident de la Generalitat Artur Mas; el lehendakari vasco, Iñigo Urkullu; y el diputado de ERC Gabriel Rufián, entre otros.
Ficha técnica
Universo: mayores de 18 años, residentes en España y con derecho a votar en las elecciones generales. Muestra: 900 entrevistas a teléfonos móviles seleccionados de forma aleatoria. Posteriormente se han calibrado los datos a partir de una ponderación múltiple por sexo, edad, tamaño de municipio y región. La eficiencia es del 73%. Error de muestreo: Para un nivel de confianza del 95,5%, en la hipótesis más desfavorable de máxima indeterminación (p=q=50%), es de +/-3,3 puntos. Trabajo de campo: El sondeo se realizó el 6 de marzo de 2019.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios