240 personas presentaron solicitud de asilo en Extremadura en 2018, según CEAR

  • Un total de 240 personas han presentado solicitud de asilo en Extremadura durante el año 2018, según ha informado este martes la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en base a los datos del Ministerio del Interior.

En un comunicado, la entidad ha detallado que España solo resolvió favorablemente una de cada cuatro solicitudes de asilo en 2018, es decir, el 24 por ciento del total, mientras que resolvió de manera desfavorable el 76 por ciento, unos datos que reflejan que hay pendientes unas 78.710 peticiones.

"La tasa de admisión está por debajo de los principales países de acogida", ha lamentado la secretaria general de CEAR, Estrella Galán, durante la rueda de prensa para presentar las cifras. Además, ha reclamado más medios materiales y humanos para agilizar la resolución de los expedientes.

El año pasado España registró un nuevo récord con 54.065 solicitudes de asilo admitidas a trámite (un 73% más con respecto a 2017), una cifra que representa el 0,1 por ciento del total de la población, según ha destacado Galán. Desde CEAR sostienen que este dato "desmonta ese discurso perverso" de algunos responsables políticos que plantean "que el asilo sigue siendo un coladero para miles y miles de personas".

CASI 3.000 PERSONAS RECIBIERON PROTECCIÓN INTERNACIONAL

En concreto, España reconoció la protección internacional a 2.895 personas, de las cuales 575 obtuvieron el estatuto de refugiado, es decir, menos del 5 por ciento de las peticiones resueltas. "Estamos bajando el porcentaje de resoluciones favorables con respecto a años anteriores", ha incidido Galán, que ha precisado que en 2017 se aceptaron 1 de cada 3 solicitudes de asilo presentadas, el 35 por ciento del total.

"Nuestra aplicación de la protección internacional sigue siendo muy restrictiva", ha señalado la secretaria general, que sitúa la tasa de admisión de España por detrás de la de Alemania, Grecia o Italia. Por su parte, la coordinadora de los servicios jurídicos de CEAR, Paloma Favieres, ha apuntado que la tendencia general es otorgar la protección subsidiaria -para las personas que huyen de un conflicto bélico- a ciudadanos de Siria, Palestina y Ucrania, y el estatuto del refugiado a palestinos, ucranianos y marroquíes.

VENEZUELA: PRIMER PAÍS DE ORIGEN

En 2018, Venezuela volvió a ser el primer país de origen de los solicitantes de asilo en España con más de 19.000 peticiones, si bien la venezolana fue una de las nacionalidades con mayor porcentaje de denegadas: hubo 30 resoluciones favorables y 1.495 rechazadas, de acuerdo a los datos de CEAR.

En este sentido, desde CEAR han saludado el anuncio del Gobierno de conceder el permiso por razones humanitarias a los venezolanos a los que se deniegue otro tipo de protección internacional, pero han reclamado que se aplique también a solicitantes de otras nacionalidades.

A Venezuela le sigue Colombia con 8.650 solicitantes de asilo, Siria con 2.775, Honduras con 2.410, El Salvador con 2.275, Ucrania con 2.010 y Palestina con 1.985. Por sexo, un 57% de los solicitantes en 2018 fueron hombres y el 43% mujeres.

Galán ha destacado la importancia del "stock pendiente" de solicitudes que, a su juicio, hace evidente la necesaria "modernización" y "adecuación" de la administración para "solventar el atasco que se está acumulando cada vez más" en la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) para resolver los expedientes.

"España tiene que ponerse las pilas de manera urgente", ha apostillado Galán. Por nacionalidad, la mayoría de las solicitudes pendientes de resolución son de personas de Venezuela (31.620), Colombia (10.385), y Ucrania (4.300).

2018: EL AÑO "CON MÁS OBSTÁCULOS"

Por su parte, Favieres ha afirmado que 2018 ha sido el año "con más obstáculos al acceso al derecho de protección internacional" de las personas debido, por ejemplo, a los retrasos en las citas para formalizar las solicitudes. Pero también ha hecho hincapié en la imposición por parte de España del visado de tránsito aeroportuario a personas palestinas, una exigencia que también se extendió desde el año pasado a las personas de Gambia y Camerún.

"Esa es la mejor manera de limitar el acceso al asilo", ha sentenciado, remarcando que esta es un requisito que les impide llegar a las fronteras españolas y pedir ahí asilo. Asimismo, Favieres ha alertado de la desprotección que están sufriendo las víctimas de las maras de centroamérica. En este sentido, ha recordado que la Audiencia Nacional reconoce que son actos y las amenazas de estos grupos como un motivo de persecución".

Según los datos de CEAR, a pesar del fuerte incremento de solicitudes de países como el Salvador, Honduras y Guatemala, apenas se contaron 15 resoluciones favorables a personas provenientes de estos tres países.

Para Favieres, otros de los "retos" pendientes para 2019 es facilitar las peticiones de asilo en embajadas y consulados, teniendo en cuenta que en 2018 las embajadas gestionaron únicamente 370 solicitudes de asilo, que se corresponden con extensiones familiares.

"Hay escaso interés de las autoridades españolas de garantizar el cumplimiento del derecho a vivir en familia de las personas refugiadas", ha remarcado. De hecho, en CEAR tienen constancia de peticiones de ese tipo que llevan "2 y 3 años" pendientes de resolución, algo que han trasladado al Ministerio de Asuntos Exteriores.

Favieres también ha lamentado el "fracaso" de las negociaciones en la Unión Europea en materia migratoria, así como del reglamento de Dublín para establecer las reglas de asilo comunes. Asimismo, desde CEAR han reclamado al Gobierno una "política de Estado" en materia de migración y asilo, y ha señalado que el sistema de acogida tiene "listas de espera importantes" y con necesidad de la puesta en marcha de nuevas plazas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento