
La Policía Nacional y los Mossos d'Esquadra han desarticulado la organización de los llamados 'ladrones en ley', la mafia armenia asentada en España, principalmente en Catalunya, Madrid y Valencia. Hay al menos 142 detenidos.
La investigación también ha desvelado la comisión de delitos de organización criminal, contra el patrimonio, corrupción entre particulares, extorsión, amenazas y coacciones, tentativa de asesinato y lesiones, receptación, detención ilegal, tenencia ilícita de armas y falsedad en documentos oficial y mercantil.
¿Quiénes son sus integrantes?
Los miembros del grupo armenio, que tenía muchas ramificaciones, eran extremadamente violentos. Llevaron a cabo robos continuados en domicilios con violencia, pero también "controlaban y supervisaban actividades criminales hasta ahora desconocidas por la policía, con ámbito en todos los países de la Unión Europea", según Anticorrupción.
¿Cómo se organiza la mafia armenia?
Los integrantes de esta organización criminal armenia se dividían en dos grandes facciones enfrentadas entre ellas y lideradas cada una de ellas por
un Vor v Zakone (ladrón en ley) de alto rango, quienes a su vez se erigían como jefes de otros Vor establecidos en diferentes provincias españolas y
en países extranjeros.
Dichos Vor, junto con sus hombres de confianza, dirigían con mano de hierro a una multitud de miembros dedicados a distintas actividades delictivas, tales como el tráfico de drogas y armas, tráfico ilícito de vehículos sustraídos, robos en domicilios, contrabando de tabaco, receptación de joyería, corrupción en apuestas deportivas, sobornos o extorsiones.
Blanqueo de dinero y la 'obschak' o caja común
Las organizaciones manejan, custodian y blanquean grandes sumas de dinero almacenado en las 'obschak' o caja común, que gestiona un 'ladrón de ley'. Los integrantes deben contribuir con un porcentaje de los beneficios obtenidos de sus actividades criminales, además de realizar aportaciones periódicas.
Después, el dinero se revierte en parte a una 'obschak' o caja común global. A la famia se le atribuyen los delitos de organización criminal, contra el patrimonio, blanqueo de capitales, contrabando de tabaco, tráfico de estupefacientes, corrupción entre particulares, extorsión, amenazas y coacciones, tentativa de asesinato y lesiones, receptación, detención ilegal, tenencia ilícita de armas y falsedad en documentos oficiales y mercantil.
¿Qué negocios manejaban?
Según la Fiscalía Anticorrupción la red se dedicaba al amaño de partidos de tenis, tráfico de drogas, contrabando de tabaco y blanqueo de capitales.
¿Cuándo comenzó la investigación?
La investigación se inicio a principios del pasado año 2016 a consecuencia del doble asesinato de dos ciudadanos georgianos vinculados a la organización criminal liderada por el "ladron en ley" Kakhaber SUSHANSHVILI, creándose al efecto un equipo conjunto de investigación integrado por funcionarios de la Policía Nacional y de los Mossos d'Esquadra. Todo ello bajo la dirección del Juzgado de Instrucción número 2 de Terrassa (Barcelona) y la coordinación de la Fiscalía Especial Contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.
A lo largo de esta investigación, se ha podido comprobar la existencia de una amplia organización criminal asentada en todo el territorio nacional de carácter internacional dedicada a una multitud de actividades delictivas, especialmente robos con fuerza en vehículos, trafico de drogas, contrabando de tabaco, corrupción en apuestas deportivas.

Vista la amplitud y el alcance de la organización, los agentes decidieron dividir la investigación en dos grandes fases. La primera se desarrolló el pasado 28 de noviembre de 2017 y se desarticuló un entramado criminal asociado a la organización criminal liderada por el Vor v Zakone Kakhaber SUSHANSHVILI. Se realizaron más de 30 detenidos de origen georgiano y 14 diligencias de entrada y registro de domicilios y empresas y establecimientos asociados a la organización.
La segunda fase se está llevando a cabo este martes sobre la que es, a juicio de los investigadores, la mayor organización internacional de origen
armenio asentada en Europa, íntimamente relacionada con el entramado criminal georgiano desarticulado a finales del 2017 y con amplios vínculos internacionales en Estados Unidos, Francia, Bélgica, Italia y Lituania.
Simultáneamente, el juzgado ha procedido a la emisión de cinco órdenes internacionales de detención y entrega y al bloqueo de numerosas cuentas corrientes y el embargo de bienes muebles e inmuebles.
¿Quiénes han participado en la operación?
Por parte de la Policía Nacional se ha contado con la participación del Grupo II de Organizaciones Criminales Transnacionales (OCT), de la Brigada Central de Delincuencia Especializada, Unidad Central de Drogas y Contra el Crimen Organizado, de la Comisaría General de Policía Judicial; la Udef de Barcelona y el Servicio de Control de Juegos de Azar.
En cuanto a los Mossos, han sido movilizados la Unidad Central de Organizaciones Criminales y el Área Central de Delitos Económicos de la Comisaría General de Investigación Criminal.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios