
Se trata de una radiografía exhaustiva y pormenorizada sin precedentes de los 'puntos negros' de las costas isleñas. En 2017, el municipio majorero de Pájara vuelve a ostentar el récord de muertes del archipiélago, con 13. Le siguen Las Palmas de Gran Canaria, con 12; San Bartolomé de Tirajana, con 9; Mogán, con 8; Santa Cruz de Tenerife, con 7, y Santiago del Teide, Arucas y La Oliva, con 3 cada uno.
La playa que más ahogamientos contabilizó (5 fallecidos) fue Costa Calma (Fuerteventura), que repite primer puesto por segundo año (5 muertes en 2016); seguido de Las Canteras y El Confital (Gran Canaria) y Puerto de la Cruz (Tenerife), con 3 víctimas mortales cada una. Las playas de El Tancón, El Bollullo y Almáciga (Tenerife) y Gran Tarajal (Fuerteventura) registraron 2 fallecidos cada una.
El objetivo de este estudio es la obtención de datos objetivos que permitan la realización de un análisis detallado del dónde, cuándo, quién y por qué se producen accidentes en playas, puntos de costa, piscinas naturales, piscinas o embalses, como así recomienda la OMS, con el fin de que expertos en la materia e instituciones públicas articulen las medidas preceptivas para reducir estas cifras que, por tercer año consecutivo, sitúan a Canarias como la Comunidad Autónoma con el récord nacional de ahogamientos, con 87 muertes en 2017.
AUMENTA EL NÚMERO DE VIDAS SALVADAS.
Por islas, Gran Canaria registró el año pasado 35 fallecidos, 9 graves y 43 rescates;
Tenerife, 21 fallecidos, 12 graves y 35 rescates; Fuerteventura, 21 fallecidos, 4 graves y 10 rescates; Lanzarote, 9 fallecidos, 3 graves y 6 rescates; La Palma, 3 fallecidos, 2 graves y 3 rescates; La Gomera, 1 fallecido, y El Hierro, 2 fallecidos. La suma total de vidas salvadas asciende a 97, por 26 bañistas rescatados en 2017, lo que supone un 73% más.
La plataforma recalca que estos datos para nada indican que las playas canarias sean inseguras: "Todo lo contrario, disponemos tanto en número como en su alta calidad de los mejores servicios de salvamento y socorrismo. La mejor prueba es el medio centenar de banderas azules, pero en Canarias, España y en la propia UE carecemos de cultura en la prevención en el medio acuático".
Se recuerda que en 2017 fallecieron en Canarias 44 personas víctimas de accidentes de tráfico, por ahogamiento 93, la gran mayoría extranjeros que pasaban sus vacaciones en las islas (73% de los identificados).
"Canarias es pionera en activar una campaña de prevención apoyada por tres instituciones públicas y es ahí donde el mensaje a transmitir es que nuestras autoridades se responsabilizan más allá de que el turista sea bien atendido en hoteles y restaurantes: Nos preocupamos por su integridad", indica la plataforma. En este sentido, resalta el compromiso del Cabildo de Gran Canaria, que ha apostado por reducir las cifras de siniestralidad en las costas, piscinas y embalses de la isla activando campañas sociales de prevención, pioneras en todo el país y en la UE.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios