Por primera vez, los investigadores han utilizado el método de clonación que se empleó con la oveja Dolly para crear dos monos sanos a partir de células no embrionarias, dando un paso adelante en la ciencia para poder hacer algún día lo mismo con humanos, según ha anunciado la revista Cell.
Desde el nacimiento de Dolly en 1996, los científicos han clonado casi dos docenas de tipos de mamíferos, incluidos perros, gatos, cerdos, vacas y ponys de polo, y también han creado embriones humanos con este método. Pero hasta ahora, no habían podido crear bebés primates con este método.
"La barrera de la clonación de especies de primates se supera ahora", un campo importante debido al gran parecido genético con las personas, declaró Muming Poo, científico de la Academia de Ciencias de China en Shanghai, en declaraciones recogidas por AP.
Los monos bebés, de aproximadamente 6 y 8 semanas de edad, se llaman Zhong Zhong y Hua Hua. En principio, según Poo, la hazaña significa que los humanos pueden ser clonados, pero su equipo no tiene intención de hacerlo. Los científicos convencionales generalmente se oponen a hacer bebés humanos por clonación, y Poo asegura que la sociedad lo prohibiría por razones éticas.
En cambio, dijo, el objetivo es crear muchos monos genéticamente idénticos para su uso en la investigación médica, donde serían particularmente valiosos porque se parecen más a los humanos que a otros animales de laboratorio, como ratones o ratas.
La técnica empleada se llama Transferencia Nuclear de Células Somáticas, y consiste en transferir el núcleo de una célula, que incluye su ADN, a un óvulo al que antes se le ha extraído el núcleo.
El proceso sigue siendo muy ineficiente, se necesitaron 127 óvulos para obtener los dos bebés. Aún así, el enfoque tuvo éxito donde otros habían fallado. Poo lo achaca a las mejoras en las técnicas de laboratorio y porque, en esta ocasión, los investigadores agregaron dos sustancias que ayudaron a reprogramar el ADN del feto.
Los investigadores chinos mantienen que la clonación de células fetales podría combinarse con técnicas de edición de genes para producir un gran número de monos con ciertos defectos genéticos que causan enfermedades en las personas. Los animales podrían usarse para estudiar tales enfermedades y probar tratamientos, siendo sus objetivos iniciales el alzhéimer y el párkinson.
¿Es posible la clonación humana?
El experto ShoukhratMitalipov, de la Universidad de Oregón, opina que la clonación de un bebé adulto humano a partir de células adultas fracasaría. "No creo que sea aconsejable que alguien siquiera lo piense", dijo. Jose Cibelli, un científico de la Universidad Estatal de Michigan, cree que podría ser técnicamente posible algún día, pero "criminal" intentarlo ahora debido al sufrimiento causado por los muchos embarazos perdidos que conlleva el proceso.
Por el momento, debido a cuestiones de seguridad, los reguladores federales en los Estados Unidos no permitirían hacer un bebé humano por clonación, y grupos científicos internacionales también se oponen.
Además, los activistas animalistas han condenado el proceso científico llevado a cabo con estos primates.
"La clonación es un espectáculo de terror: una pérdida de vidas, tiempo y dinero, y el sufrimiento que tales experimentos causan es inimaginable", dijo la vicepresidenta de PETA, Kathy Guillermo, en un comunicado. "Debido a que la clonación tiene una tasa de fracaso de al menos el 90%, estos dos monos representan la miseria y la muerte en una escala enorme".
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios