Susan Meiselas: medio siglo haciendo historia en el fotoperiodismo

  • La Fundación Antoni Tàpies de Barcelona acoge hasta enero la retrospectiva más importante sobre la autora que se ha hecho hasta la fecha en Europa.
  • Miembro de la agencia Magnum desde 1976, Meiselas ha sido testigo de excepción de algunos de los acontecimientos históricos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, entre ellos, los conflictos de Nicaragua y El Salvador.
​Susan​​Meiselas.​​ Sandinistas ​​at ​​the ​​walls​​ of​​ the ​​Esteli​​ National ​​Guard head quarters​: ​​'Molotov ​​Man' ​​(Sandinistes ​​a ​​les ​​muralles ​​de ​​la ​​seu ​​de ​​la​​ Guàrdia Nacional:​​ ‘Molotov ​​Man’), ​​Esteli, ​​Nicaragua,​​ 1979 ​​©​​ Susan​​ Meiselas​​/​​Magnum, 2017.
​Susan​​Meiselas.​​ Sandinistas ​​at ​​the ​​walls​​ of​​ the ​​Esteli​​ National ​​Guard head quarters​: ​​'Molotov ​​Man' ​​(Sandinistes ​​a ​​les ​​muralles ​​de ​​la ​​seu ​​de ​​la​​ Guàrdia Nacional:​​ ‘Molotov ​​Man’), ​​Esteli, ​​Nicaragua,​​ 1979 ​​©​​ Susan​​ Meiselas​​/​​Magnum, 2017.
SUSAN MEISELAS
​Susan​​Meiselas.​​ Sandinistas ​​at ​​the ​​walls​​ of​​ the ​​Esteli​​ National ​​Guard head quarters​: ​​'Molotov ​​Man' ​​(Sandinistes ​​a ​​les ​​muralles ​​de ​​la ​​seu ​​de ​​la​​ Guàrdia Nacional:​​ ‘Molotov ​​Man’), ​​Esteli, ​​Nicaragua,​​ 1979 ​​©​​ Susan​​ Meiselas​​/​​Magnum, 2017.

"Nunca se sabe cuando un proyecto va a agarrarte. Pero lo que más importa no es el inicio sino lo que sigue, la profundización de un tema. Eso es algo particular y especial". La autora de esta confesión es Susan Meiselas (Baltimore, 1948), una de las fotoperiodistas más importantes de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI.

Meiselas tuvo la suerte de tener bastante intuición desde el principio de su carrera e interesarse por ciertas temáticas que le trajeron rápidamente el reconocimiento. Su primer golpe de gracia lo obtiene con la serie Carnival Strippers (Strippers de feria ambulante, 1972-1975). Durante tres veranos acompañó a varias mujeres que trabajaban en ferias ambulantes en Nueva Inglaterra. Lo innovador de la serie es que lo completó con grabaciones de audio de estas mujeres, de sus clientes y los managers (los más curiosos los tienen a su disposición en la web de la artista). Tras publicarla en 1976, Magnum la fichó de inmediato convirtiéndose en miembro de pleno derecho de la agencia en 1980.

Pero el gran momento profesional de Meiselas estaba por llegar. "La cámara fotográfica es una excusa para estar en alguna parte a la que tú no perteneces de otra manera. Y me da un punto de conexión y un punto de separación", diría en una ocasión. Y la cámara la llevaría a América central durante los años setenta y ochenta. Allí fotografiaría los conflictos de Nicaragua y El Salvador, captando con su objetivo los horrores de la guerra, la violación de los derechos humanos, los pueblos destruidos por el ejército...

"Algunos indios de la ciudad de Monimbo me pidieron que los fotografiara mientras practicaban el lanzamiento de bombas para la próxima insurrección. Sentí cierta reticencia a fotografiarlos, porque notaba que estaban actuando delante de la cámara. Decidí hacerles la foto porque gran parte de la historia de Nicaragua aún es desconocida, así que creí que debía dar una respuesta a sus demandas de visibilizar su historia. Regresé a Nueva York, y la fotografía de los indios de Monimbo se utilizó como portada de The New York Time Magazine. Aquella fue la primera fotografía de la entonces incipiente revolución de Nicaragua que aparecía en una publicación norteamericana", recuerda sobre aquella etapa.

A finales de los noventa llegaría El Kurdistán: A la sombra de la Historia (1997), proyecto que nace para documentar el genocidio de la campaña Anfal de Sadam Husein perpetrada en 1988 y que con el tiempo se ha ido convirtiendo en akaKurdistan, un proyecto online vivo que todavía sigue completando a día de hoy y con el que espera dejar un importante legado a la memoria colectiva de este pueblo disperso por el mundo.

Imágenes contra la violencia doméstica

Estas tres series constituyen el corpus esencial de la retrospectiva Susan Meiselas. Mediaciones, que podrá verse en la Fundación Antoni Tàpies de Barcelona hasta el próximo 14 de enero (es la más grande realizada en Europa hasta la fecha). Coproducida con el Jeu de Paume de París, la exposición supone un completo repaso por toda su trayectoria que abarca obras desde los años 70 a la actualidad.

El viaje por una de las trayectorias más fascinantes del fotoperiodismo de los últimos 50 años se completa con dos proyectos centrados en la violencia doméstica. El primero de ellos, Archivos del matrato, surge en 1992 cuando se le pide que contribuya a favor de una campaña de sensibilización sobre la violencia doméstica.

Meiselas empezó fotografiando las escenas del crimen mientras acompañaba a un equipo de investigadores policiales, y después cambió el punto de vista para seleccionar un número de documentos, con fotografías incluidas, provenientes de los archivos del departamento de policía de San Francisco. Informes policiales y fotografías que le llevarían a crear collages que se exhibieron en las marquesinas de las paradas de los autobuses para sensibilizar a la ciudadanía.

Para la fundación también ha completado el proyecto Una habitación propia, que inició en 2015 con víctimas de la violencia de género en Black Country, una antigua región industrial del Reino Unido. Estas dos series seran presentadas fuera de las salas de la Tàpies y podrán verse en La Bonne, el Centro de Cultura de Mujeres Francesca Bonnemaison.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento