Aumentan un 20% las denuncias por violencia machista durante el primer trimestre de 2017

  • Las denuncias han escalado de 33.723 a 40.509 en el primer trimestre del año.
  • Es el mayor número denuncias en un trimestre desde que hay registros y coincidió con un periodo en el que hubo muchos asesinatos machistas.
  • Un total de 38.018 mujeres han acudido a la Justicia por violencia de género.
  • Más de un 70 % de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima.
  • El CGPJ: El aumento se debe a la mayor visibilidad del problema de la violencia de género y denota la urgencia del Pacto de Estado.
  • El 016 es el número de teléfono para asistencia de las víctimas de malos tratos.
Concentración de protesta contra la violencia machista.
Concentración de protesta contra la violencia machista.
EFE

Un total de 38.018 mujeres han presentado 40.509 denuncias como víctimas de violencia machista en los órganos judiciales durante el primer trimestre de 2017, según los datos estadísticos dados a conocer este miércoles por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Las denuncias presentadas suponen un importante incremento del 20,1% con respecto a las denuncias que se presentaron en los órganos judiciales en el mismo trimestre del año anterior, que fueron 33.723.

Asimismo, aumentó en un 18,8% el número de mujeres víctimas de violencia de género, ya que en el primer trimestre de 2016 fueron 31.995 frente a las más de treinta y ocho mil del presente año. De ellas, 26.587 mujeres víctimas eran españolas (un 70%) y 11.431, extranjeras (un 30%).

Este importante aumento, que ha convertido al primer trimestre de 2017 en el que suma más denuncias desde que hay registros, coincide con el arranque de año más negro en asesinatos machistas, con una quincena de asesinadas en los primeros dos meses. El trimestre finalizó, según datos de Sanidad, con 18 muertas, el cuarto peor año desde 2003, solo superado por 2014, 2008 y 2006.

En cuanto a la ratio de mujeres víctimas de violencia de género que denuncian por cada 10.000 mujeres destacan, por encima de la media nacional, que fue de 16, las comunidades de Baleares, con una ratio de 20,9, y Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias con tasas ligeramente superiores a 20, mientras que la ratio más baja se dio en Castilla y León, con 9,8, seguida de La Rioja y Galicia, en torno a 10.

Denuncias presentadas por la propia víctima

Más de un 70% de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente o a través de los correspondientes atestados policiales. Lo que supone mantener el mismo porcentaje que en el primer trimestre del año anterior.

Las denuncias por intervención directa de la policía se sitúan en el 15,5% de los casos –dato similar al año anterior- constatándose una vez más las pocas denuncias presentadas por familiares, que apenas llegaron a un 1,3% del total. Cerca de un 10% de las denuncias registradas en los órganos judiciales obedecieron a partes de lesiones remitidos por los servicios sanitarios y un 3% a denuncias presentadas por servicios asistenciales y terceras personas.

En 4.173 casos la víctima se acogió a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, lo que supone un 10,98% del número de mujeres víctimas, cifra inferior en dos puntos al año anterior, que fue de un 12,98%.

En 2.602 casos las mujeres que se acogieron a la dispensa eran españolas y en 1.571 casos, eran extranjeras. Puestas en relación estas cifras con el total de mujeres víctimas, se observa que la ratio de mujeres víctimas que se acogen a la dispensa es superior en las mujeres extranjeras (13,7%) que en las mujeres españolas (9,8%).

Los delitos que más incrementaron las denuncias fueron los de "contra la intimidad" (+118%) y "contra el honor" (+41%) , así como los "quebrantamientos de medidas" (+33%) y las lesiones (+30%). Siendo las lesiones las más numerosas, más de 27.800 denuncias anuales (el 71% del total).

Más solicitudes y concesiones de órdenes de protección

Durante el primer trimestre del año se solicitaron 10.690 órdenes de protección en los órganos judiciales, aumentando así ligeramente la cifra de 10.434 órdenes solicitadas en el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Un total de 9.438 órdenes (que incluyen también las medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 1.252 lo fueron en los juzgados de guardia.

Los juzgados de violencia sobre la mujer concedieron un 68% de las órdenes de protección solicitadas (6.393 adoptadas frente a 9.438 solicitadas), lo que supone un importante incremento de nueve puntos respecto al dato del primer trimestre del año anterior, en que se concedió el 59% de las órdenes de protección solicitadas.

De las órdenes de protección solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer, 6.769 (un 72%) correspondieron a mujeres españolas y 2.669, a extranjeras. 224 órdenes de protección correspondían a mujeres menores de edad, un 2% del total.

En cuanto a las órdenes de protección solicitadas en los juzgados de guardia, se acordaron 906, un 72%, manteniéndose la proporción de 75 a 25% en cuanto a la nacionalidad (española a extranjera) de las víctimas. Igualmente, un dos% de las solicitudes se referían a mujeres menores de edad.

Los órganos judiciales adoptaron igualmente en el primer trimestre del año un total de 3.851 medidas civiles de protección, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, y que suponen incrementos en el número de decisiones que tratan de proteger a mujeres y/ o menores víctimas de la violencia de género.

De esas medidas civiles, destaca el número de medidas de atribución de la vivienda (1.001) y de prestación de alimentos (1.208). En 321 casos, se ha procedido judicialmente a la suspensión de la guarda y custodia y en 181 casos a la suspensión del régimen de visitas.

Incremento de las condenas

Durante el primer trimestre de 2017, los órganos judiciales españoles dictaron un total de 12.858 sentencias penales en el ámbito de la violencia de género, de las que el 66,22% (8.514) fueron condenatorias, lo que supone un incremento de 2,2 puntos respecto a las sentencias condenatorias dictadas en el mismo trimestre de 2016, que representaron un 64% del total.

El mayor porcentaje de condenas se produjo en los juzgados de violencia sobre la mujer, con un 83,3%, seguido de las Audiencias Provinciales, con un 78,1%. Un 55,5% de las sentencias dictadas por los juzgados de lo penal también fueron condenatorias.

La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, valora de manera muy positiva el notable incremento de las medidas judiciales tendentes a la protección de las víctimas de violencia de género, tanto mujeres como menores, y de manera notoria las órdenes de protección concedidas, que superan el 68% del total de órdenes solicitadas.

En el mismo sentido, cabe destacar la consolidación de la tendencia de incremento interanual de las condenas, que tras el aumento de más de dos puntos porcentuales, nos sitúa en el dato de que de cada tres sentencias penales que dictan nuestros órganos judiciales, dos son condenas. También es plausible el descenso del número de mujeres que se acogió al derecho a no declarar.

¿Por qué suben las denuncias?

Al constatar el importante aumento de las denuncias (un 20% más que en el primer trimestre de 2016), Ángeles Carmona pone el acento, por un lado, en la mayor sensibilización y visibilidad del problema de la violencia de género –con el único matiz, ya tradicional, de la poca implicación para denunciar del entorno de la víctima- y por otra parte en la urgente necesidad de hacer realidad el Pacto de Estado contra la violencia de género.

La presidenta del Observatorio, desde el reconocimiento a la labor que están llevando a cabo Congreso y Senado para alcanzar este Acuerdo, apela a la generosidad y el trabajo de los distintos grupos parlamentarios para lograr el objetivo final del Pacto de Estado.

La consecución del mismo, con sus reformas legislativas correspondientes y sus dotaciones presupuestarias adecuadas, abre un nuevo horizonte de esperanza en el largo, y duro, camino de la lucha contra la violencia sexista.

"Las más de treinta y ocho mil mujeres, víctimas de violencia de género en el primer trimestre de este año, como todas las de trimestres anteriores, se merecen la unidad de todos (fuerzas políticas y sociales, colectivos y corporaciones, sociedad y medios de comunicación) en la respuesta frente a un fenómeno que tiñe de sangre nuestra convivencia ciudadana", ha asegurado.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento