La catástrofe del 'Mar Egeo' fue peor que la del 'Prestige', según la USC

  • Consideran que es peor la contaminación de las empresas al mar.
  • Aseguranq ue los efectos del 'Prestige' han sido mínimos.
  • CONSULTAS AQUÍ MÁS NOTICIAS DE VIGO

Los efectos tóxicos que provocó en 1992 el accidente del buque "Mar Egeo" en A Coruña fue superior a la causada por la catástrofe del "Prestige", según sostiene el catedrático de Biología de la USC, Alejo Carballeira quien alerta sobre el riesgo de los denominados vertidos "crónicos".

Desde el punto de vista toxicológico, descubre Carballeira, fue peor el efecto del "Mar Egeo" que el del "Prestige" porque "la fracción tóxica era más elevada" en el buque que encalló en A Coruña en 1992. Es el tipo de petróleo lo que influye.

Carballeira explica que la toxicidad depende de la desintegración o "cracking" del petróleo: las moléculas más grandes, como las de los asfaltos, son menos tóxicas mientras que las más pequeñas son más volátiles y, por lo tanto, contaminan más a los organismos.

Además, una investigación realizada a los dos años del accidente del "Prestige" por el Banco de Especímenes Ambientales de Galicia, que dirige Carballeira, concluye que los niveles de toxicidad eran "más o menos iguales" a la situación previa a la catástrofe.

El accidente del "Prestige", explica en una entrevista a Efe, "afectó a mucho territorio pero fue puntual, porque la fuente se cerró. Son peores las pequeñas concentraciones clásicas; lo que estamos liberando por los ríos o en los puertos,... algo crónico es más grave por su característica de cancerígeno".

Los vertidos industriales, peores

Un vertido como el del "Prestige" "puede ser muy aparente pero toxicológicamente no tiene el mismo efecto que una pequeña dosis de forma crónica. La mayor contaminación del mar por hidrocarburo no proviene de este tipo de accidentes, proviene de los vertidos que diariamente están haciendo las empresas, las ciudades...", argumenta Carballeira.

El Banco de Especímenes Ambientales, único en España y con poca presencia en Europa, recopila desde 1989 -aunque se constituyó en 1999- muestras del litoral, de los ríos y del aire para evaluar cómo evoluciona la contaminación en Galicia y los riesgos que conlleva para el hombre.

Por eso, disponían de muestras de 44 zonas del litoral gallego de tan sólo seis meses antes del hundimiento del "Prestige" y, por eso, hicieron una campaña extraordinaria tres meses después.

A pesar de esto, ni la administración pública ni la empresa privada se interesó en realizar un estudio que evaluara el nivel de toxicidad que dejó el fuel del "Prestige" en la costa gallega. "Nos sorprendía, ya que tener el antes y el después era suficiente para justificar una investigación", sostiene.

Sin embargo, los resultados de la última campaña no "eran perfectamente comparables" porque "no eran de la misma época" que las muestras que tenían recogidas.

"A los tres meses salían niveles altos pero no los podemos comparar porque no tenemos referencia anterior en esa estación. Este octubre, por ejemplo, no es comparable con el octubre anterior porque ya había lluvias", explica Carballeira.

La primera muestra comparable es la de mayo de 2003 en la que "la presencia de hidrocarburos era baja en disolución". Sin embargo, aparecían "contaminantes como el vanadio, un metal pesado, tóxico, ligado a los hidrocarburos".

"Entró como una ola de vanadio en las rías, hacia adentro y se situó en el fondo de las rías. Da la sensación que el vanadio salió por los ríos, pero se debe a que es más soluble cuanto menos salina es el agua. Cuanto más soluble, más biodisponible y más se cargan las algas".

Las cantidades, indica el biólogo, aunque más elevadas de lo habitual no supusieron un peligro ni para los organismos que contenían el vanadio ni para que quienes los consumían.

La costa ya estaba mal

"Además, la costa gallega no es virgen y fuentes de hidrocarburos hay muchas, como los puertos, que están en las rías. Al año, estos niveles ya no se notaban, quedaban dentro del 'ruido' de las rías. Nosotros analizamos los hidrocarburos en los organismos y eso no fue, aparentemente, tan grave como el efecto físico", argumenta Carballeira.

El clima gallego influyó también en la recuperación del medio natural según explica Carballeira: "Depende de donde, no es lo mismo un  vertido aquí que en la zona nórdica porque allí la velocidad de degradación del hidrocarburo es lentísima, porque hace mucho frío y casi todo el año las bacterias no trabajan".

Sin embargo, un estudio de científicos del CSIS, en colaboración con la universidades de Santiago y Vigo, ha detectado que las crías de gaviotas patiamarillas que nacieron un año después de la catástrofe, tenían una alta concentración de hidrocarburos en sangre. Además, las aves que crecieron en la zona del vertido del buque presentaban daños en sus órganos vitales.

Los autores del estudio consideran que los resultados son "preocupantes", dado que, un año y medio después del vertido, "el petróleo se mantiene en la cadena alimenticia", y existe contaminación de hidrocarburos policíclicos aromáticos en la sangre de los pollos de gaviota no expuestos al vertido de manera directa porque nacieron un año después.

Asimismo, advierten de que hay riesgo de subestimar el impacto de los vertidos de fuel en las poblaciones de las zonas contaminadas, si se ignoran los efectos a largo plazo que se derivan de una exposición crónica.

CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE VIGO

Mostrar comentarios

Códigos Descuento