
"Desde el punto de vista estructural, el planteamiento o situación del apilamiento hoy y los previstos en el proyecto de Fertiberia no son sostenibles", ha asegurado Borrego durante su intervención en la presentación de otro proyecto por parte de la empresa Captura CO2, propietaria de la patente que ha desarrollado la Universidad de Sevilla, de Cádiz y el CSIC, en el que propone transformar las 120 millones de toneladas de fosfoyesos en calcita y sulfato de sodio.
Para el experto "hay que determinar cuál es la evolución de las estructuras, la capacidad portante del material y buscar una solución para eliminar el problema que está creando la sobrepresión de los propios apilamientos".
El profesor ha realizado una comparación y ha explicado que lo que ocurre es como "si se pusiera un trozo de granito en una magdalena embebida en agua. Cuando eso se pone, el líquido que está dentro de la magdalena tiende a fluir hacia los lados y eso es lo que ocurre hasta que encuentre una vía de escape", indicando además que "cuando la encuentre, la magdalena colapsará y lo de arriba también".
En estudios anteriores, asegura Borrego, "nunca se había comprobado esta posibilidad, nunca se había hecho un estudio de la estructura del soporte del apilamiento, que es fundamental porque es lo que lo mantiene".
Por otro lado, ha manifestado que "para establecer el tiempo que podría aguantar tienen que seguir trabajando e investigando porque no sabemos la evolución de estas estructuras".
En cuanto al trabajo el órgano que dirige, ha precisado que han realizado doce actuaciones recogidas en una solicitud denominada 'acción especial', en la que piden un montante de 795.500 euros, mientras que la financiación obtenida hasta el momento "asciende a 100.000 euros".
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios