El flamenco, desde antes de que tuviera nombre propio, toma la Biblioteca Nacional

  • "Ya había acogido la BNE exposiciones de jazz y copla, era obligado que el flamenco tuviera su sitio", señala Teo Sánchez, uno de los comisarios de 'Patrimonio Flamenco'.
  • "Es la institución que más fondo puede tener de este arte", añade el otro comisario de la exposición, David Calzado.
  • "Ha sido criticado desde el inicio, siempre se ha dudado del flamenco".
'El Vito', de Goya
'El Vito', de Goya
BNE
'El Vito', de Goya

"Ya habían hecho en la Biblioteca Nacional exposiciones de otras músicas, como jazz y copla, y nos parecía obligado que el flamenco tuviera su sitio también en una institución como la BNE", dice uno de los dos comisarios de Patrimonio Flamenco, Teo Sánchez. "Lo primero que descubres cuando te pones a buscar es cuántos soportes hay que no son libros. Existe una gran cantidad de audiovisuales, cine, fotografía, grabados...".

El también comisario, David Calzado, destaca otro de los factores de mayor peso a la hora de elegir enclave para la muestra: la BNE es la institución que más fondo puede tener de flamenco. Y añade un argumento más: "Teniendo en cuenta que hace 170 años de Escenas Andaluzas nos parecía que era una buena fecha para celebrar la expresión española más reconocida del mundo". Y curiosamente hay voces insistiendo en que se está muriendo desde que nació... "Sí, se dice constantemente, es muy criticado desde el inicio, siempre se ha dudado del flamenco. Parte de los que dicen eso son los puristas que han querido hacer un arte inmovilista cuando lo que demuestra la exposición es que es una fusión desde el inicio".

Complicado seleccionar, aunque el tamaño del espacio haya determinado mucho lo que se podía exhibir. Son 150 las piezas, entre libros, manuscritos, grabaciones, partituras, dibujos y pinturas, fragmentos de cine, fotografías o portadas de discos y carteles, las que en total dan un paseo al flamenco desde antes de que lo fuera, o desde que hace 170 años quedara plasmado como tal en Escenas Andaluzas.

Los orígenes hacen que haya que echar la vista atrás, bastante atrás: "a mediados del XIX surge como arte, pero contamos lo previo a ese momento, que es mucho y muy anterior", cuenta Teo.

No hay una fecha exacta que marque un antes y un después, "lo que sí sabemos es que nace en Andalucía en un ambiente próximo a los bailes andaluces populares, y surge cuando un guitarrista y un cantaor dentro de ese escenario de danza popular crean un nuevo lenguaje alejándose de los bailes de los que proviene. La primera referencia en la que existe un nombre de cantaor que ya hace lo que se puede considerar flamenco está en Escenas Andaluzas, en 1847, pero las escenas son anteriores, habían aparecido en revistas como mínimo una década antes".

En síntesis: además de los 170 años de flamenco reconocible como arte, la exposición recorre los precedentes para explicar que no nace de la nada. "El fandango, por ejemplo es fundamental, también el romance. Hay un periodo largo hasta llegar a este arte, de hecho lo bolero y lo flamenco se solapaban en el tiempo".

Tal y como escriben los comisarios "el origen concreto del flamenco no existe. Se trata de la consagración de un lenguaje y una cultura que es fruto de una evolución y de las influencias que recibe de otras culturas".

Queda muy destacada dentro de la muestra la época de los cafés cantantes donde actuaron grandes figuras, como la Niña de los Peines. Es relevante también cómo a lo largo de este paseo se da fe de la visión de otros artistas sobre el flamenco: Goya, Picasso, Tapies, Dalí, Lorca y Falla. Y no obvian la parte antiflamenquista: sobre todo la generación del 98, y muy en concreto Noel y Baroja.

El cine también tiene su importancia y así queda reflejado en fragmentos de películas de Serrano de Osma, Edgar Neville, Val del Omar o Carlos Saura, presentes en Patrimonio Flamenco. Y al final de la exposición, el colofón más moderno, el arte urbano de Suso33.

Avisan David Calzado y Teo Sánchez, los comisarios, de algunas de las claves que van a marcar su visita a esta exposición que recorre 400 años: "Los aficionados a lo jondo se sentirán identificados con esas intuiciones preflamencas, como las descripciones de Preciosa que hace Cervantes en La gitanilla, con la juerga de gañanía que Gazel le narra a su maestro Ben-Beley en las Cartas marruecas o con el arrebatado baile callejero que pinta Goya en su estampa El vito".

"La imaginería del flamenco es mundialmente conocida y raro es quien no ha visto un vídeo de Carmen Amaya o Israel Galván. Pero hay cosas que lo son menos y están en la exposición. Yo recomiendo un vídeo de José Val Del Omar, en el que hace bailar las fuentes a ritmo de flamenco. Y un Picasso muy desconocido en el que las letras eran flamenco se cantaban en 1901 (la obra es de 1903), Figura, cabeza y guitarra".

Destacada queda también la importancia en la historia del flamenco del libro Escenas Andaluzas, del que se cumplen 171 años y en el que Serafín Estébanez Calderón certifica la existencia del flamenco en sus descripciones de una fiesta en Triana, en la que ya aparecen artistas como El Fillo o El Planeta, que ya se ganan la vida con el cante. En cuanto a documentos, todos son destacables, pero resalta la Edición Príncipe de las Novelas Ejemplares o el manuscrito de Cartas Marruecas de Cadalso en el que, al final del capítulo 7, aparece la descripción de lo que sería una juerga flamenca de gañanía.

Además de la estampa El Vito, de Goya, se exhiben obras de Mariano Fortuny, Lameyer, Antonio Saura, Tápies. La fotografía no se queda atrás gracias a Clifford o Beauchy, de la segunda mitad del XIX, y autores como Gyenes, Ibáñez, Richard Avedon y James J. Kriegsmann.

Entre los archivos sonoros, resultan especialmente llamativos los cilindros de cera, que son las grabaciones más antiguas que se conservan del flamenco, algunos de finales del XIX pertenecientes a El Mochuelo, Encarnación La Rubia y El Sevillano.

Mucho que ver, oír y leer, pero mucho también lo que no tiene espacio: "Es un dolor reflejar en 150 piezas solo estearte y ñas representaciones que de él han hecho artistas. El trayecto sería desde Goya hasta el grafitero Suso33. Se ha quedado mucho fuera pero es que el flamenco es ilimitado".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento