UNIA.- Los inmigrantes invisibles roban protagonismo al centenario del viaje a Nueva York de Juan Ramón Jiménez

  • Los 'inmigrantes invisibles', concepto que hace referencia a los españoles que emigraron a Estados Unidos entre 1868 y 1945, ha quitado protagonismo al centenario del viaje de Juan Ramón Jiménez a Nueva York, tema central del curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) 'Otro Nuevo Mundo, españoles en los Estados Unidos' que ha sido presentado este jueves en el campus de La Rábida (Huelva).

El profesor de la Universidad de Nueva York y nieto de españoles, James Fernández, que se ha mostrado muy satisfecho por el curso como punto de encuentro entre los pocos investigadores que profundizan sobre la emigración española a Estados Unidos, ha definido a los llamados 'inmigrantes invisibles' como una comunidad diversa de españoles que emigran por motivos económicos y que se establecen en enclaves a lo largo y ancho de Estados Unidos como las ciudades de Nueva York o Tampa (Florida), California o estados del cinturón industrial de la zona central norteamericana como Ohio o Pennsylvania.

Dos casos que tocan directamente a Andalucía son los ejemplos que expuso Fernández, el primero de varias familias de mineros onubenses que tras una huelga masiva emigran a la zona minera de Canton (Ohio) donde se mezclan con un gran núcleo de asturianos que habían emigrado antes y, el segundo de ocho mil españoles de las provincias de Málaga y Granada que estuvieron seis años trabajando en plantaciones de caña de azúcar en Hawai.

Por otra parte, el profesor de la Universidad de Huelva y director del curso, Eloy Navarro, ha recordado que el viaje a Nueva York que hizo Juan Ramón Jiménez para contraer matrimonio con Zenobia Camprubi hace ya cien años y que se plasma en la obra del poeta onubense 'Diario de un poeta recién casado' refleja "la relación española con Estados Unidos y la imagen de Estados Unidos en el colectivo español" algo que ayudará a reconstruir las posteriores relaciones, no sólo literarias, sino de todo el ámbito cultural, que ambos países tienen "y que se verán en el curso".

Por último, la diputada provincial de Cultura, Lourdes Garrido, ha manifestado que desde su institución no dudaron en apoyar un curso que rinde homenaje a una persona importante para la provincia, como es la figura del premio Nobel Juan Ramón Jiménez, y a las relaciones entre España y el continente americano.

PARALELISMO LORQUIANO

Dentro del curso el profesor de la Universidad de Sevilla Juan Ignacio Gujarro ha intervenido con una ponencia titulada 'Del Generalife a Harlem: García Lorca, el jazz y la cultura afroamericana', centrada en el viaje que hizo el poeta granadino a Nueva York en 1929, año en el que la cultura afroamericana estaba "en su época dorada".

En su exposición ha presentado el paralelismo que trazó Lorca entre la comunidad negra de Estados Unidos y el colectivo de etnia gitana basado en

que ambos son marginados por cuestiones de raza, utilizan la música como el principal vehículo de expresión cultural y el 'duende' flamenco se asimila al 'swing' del jazz.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento