
'¿Arácnidos?, ¡Sí, gracias!' es la nueva exposición que alberga la Sala de Exposiciones Temporales del Museo de la Ciencia de Valladolid en la que los visitantes podrán ver, fotografiar e incluso sostener y tocar en ocasiones puntuales, bajo la supervisión de un experto en arañas, algunas de las especies expuestas.
La exhibición alberga 50 terrarios, divididos en tres grandes zonas —África, Asia y América— que reúnen, entre otras especies, la araña más venenosa, la conocida como viuda negra americana -Latrodectus mactans); la añara más grande del mundo, la tarántula Goliat (Theraphosa blondi); la araña de rodillas rojas (Brachipelma smithi), admirada por su gran belleza, o el más grande de los escorpiones (Pandinus imperator).
Además de los terrarios, con una detallada descripción de cada uno de los ejemplares en español e inglés, la exposición cuenta con una selección de fotografías, seis proyecciones sobre arácnidos y diferentes artículos de colección.
La concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo, ha manifestado en la inauguración de esta muestra, que ha tenido lugar este jueves en la Sala de Exposiciones Temporales, que el objetivo de la misma es doble, por un lado "dar a conocer" la biología y hábitat de los arácnidos y, por otro, cambiar la "percepción negativa" de los mismos ya que uno de cada diez personas sufre aracnofobia.
"Es muy importante que se conozca el papel salvador y útil de las arañas, gracias a las cuales se estables un control del número de insectos, lo que evita cultivos dañados y plagas", ha apostillado Redondo.
Por su parte, la directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, Inés Rodríguez Hidalgo, ha señalado que se han decantado por esta muestra porque los animales vivos "generan un gran interés" entre los visitantes de este museo.
Los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir hasta el 17 de julio curiosidades como que las arañas son unas de las pocas criaturas capaces de hilar, que pueden saltar una distancia de hasta 100 veces su tamaño o que su veneno puede convertirse en la base del desarrollo de nuevos medicamentos para el corazón, e incluso, destruir células cancerígenas.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios