El Sahel fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del XIX que en todo el XX, según estudio liderado por UPO

Un equipo de investigadores españoles liderados por David Gallego, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, acaban de publicar los primeros resultados del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad enfocado al estudio de la climatología de los monzones 'Incite-A new generation of INstrumental Climatic Indexes. Application to the study of the monsoon-Mediterranean TEleconection', que indican, por primera vez, que el Sahel fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX que en todo el siglo XX, y que la intensa sequía que se viene sufriendo desde los años 70 del siglo XX no tiene precedentes en al menos 200 años, ni en duración ni en intensidad.
Miembros del equipo de la UPO
Miembros del equipo de la UPO
EUROPA PRESS/UPO
Miembros del equipo de la UPO

Un equipo de investigadores españoles liderados por David Gallego, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, acaban de publicar los primeros resultados del proyecto de investigación del Ministerio de Economía y Competitividad enfocado al estudio de la climatología de los monzones 'Incite-A new generation of INstrumental Climatic Indexes. Application to the study of the monsoon-Mediterranean TEleconection', que indican, por primera vez, que el Sahel fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX que en todo el siglo XX, y que la intensa sequía que se viene sufriendo desde los años 70 del siglo XX no tiene precedentes en al menos 200 años, ni en duración ni en intensidad.

En una nota, la UPO ha informado de que estos resultados han sido publicados en la revista Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society y han sido presentados en la American Geophysical Union Fall Metting 2015 (San Francisco, Estados Unidos).

El trabajo analiza la evolución histórica del monzón de África Occidental, que es el responsable de las lluvias estacionales en el norte de Senegal, el sur de Mauritania, Mali, extremo sur de Argelia, Níger y Chad; una gran región de África conocida generalmente como 'Sahel'.

El régimen de precipitación en el Sahel determina la vida de millones de personas en territorios donde la agricultura y la ganadería de subsistencia son esenciales para la supervivencia. "Desgraciadamente, desde finales de los años 70 del siglo XX este territorio está experimentando una de las mayores sequías registradas por la humanidad y en consecuencia la población ha padecido —y sigue haciéndolo— grandes hambrunas e importantes crisis humanitarias".

El Sahel está además sometido a un elevadísimo nivel de desertificación, que se traduce en un aumento de la extensión del desierto del Sahara hacia el sur, según apunta la UPO.

Se cree que el cambio climático de origen humano podría estar jugando un papel determinante en el carácter excepcional de esta sequía. "Desgraciadamente, el registro climático histórico sólo permitía analizar la precipitación desde el inicio del siglo XX, ya que en esta región de África no se disponía de datos meteorológicos anteriores", ha señalado David Gallego.

El mismo ha añadido que "un registro climático de sólo un siglo hace difícil poner en perspectiva la significatividad de un periodo de sequía de 40 años, por lo que es muy importante conocer el clima anterior, en particular antes de que la concentración de gases de efecto invernadero estuviera significativamente modificada por la actividad humana".

Afortunadamente para el proyecto, desde hace cientos de años millares de navíos han circunnavegado la costa del África occidental en su camino desde las potencias europeas hacia sus colonias en África y Asia. Los pilotos de estos navíos estaban obligados a anotar en un diario observaciones de viento y posición del barco. Muchos de estos viejos diarios se han conservado en archivos históricos —como por ejemplo el Archivo de Indias de Sevilla— y pueden ahora ser analizados para analizar cambios en el viento relacionado con el monzón.

La investigación ha determinado que los datos de estos diarios pueden utilizarse para construir un índice muy preciso de la potencia del monzón de África Occidental —y por tanto de la precipitación en el Sahel— desde al menos el principio del siglo XIX.

Los datos del estudio indican por primera vez, que el Sahel fue mucho más lluvioso en la segunda mitad del siglo XIX que en todo el siglo XX, y que la intensa sequía que se viene sufriendo desde los años 70 del siglo XX no tiene precedentes en al menos 200 años, ni en duración ni en intensidad.

Los resultados de este estudio tienen además consecuencias interesantes desde el punto de vista de las acciones de mitigación del calentamiento global. Durante la última década, se ha propuesto seriamente como solución al calentamiento global la inyección artificial de grandes cantidades de partículas a la estratosfera que "capturasen" parte de la radiación solar y enfriaran así el clima, contrarrestando el calentamiento causado por el incremento de gases de efecto invernadero.

Las erupciones volcánicas son un mecanismo natural de inyección de grandes cantidades de partículas a la estratosfera, pero su relativa infrecuencia hace necesaria una serie larga de datos para analizar las anomalías climáticas relacionadas con las mismas.

"Con la longitud de nuestra serie se han podido analizar cuatro grandes erupciones volcánicas en el hemisferio norte en los siglos XIX y XX y se ha encontrado que una inyección de este tipo de partículas en el hemisferio norte podría desertificar definitivamente el Sahel —y probablemente otras regiones— acabando con el modo de vida de millones de personas que ya se encuentran en el límite de la supervivencia", afirma David Gallego.

"Además del enfoque humanitario, este tipo de estudios es interesante desde el punto de vista científico, ya que nos ayudan a entender la complejidad del sistema climático y la necesidad de comprender con precisión el mismo antes de emprender acciones de mitigación del calentamiento global", ha concluido el investigador de la UPO.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento