Diputación centra su 'Arte Hispalense' al templo de San Alberto y a capilla gremial de carpinteros de lo blanco

La diputada provincial de Ciudadanía, Participación y Cultura, Beatriz Sánchez, presenta este jueves, acompañada por los autores y de los catedráticos de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, José Fernández y Teodoro Falcón, los dos últimos números de la colección 'Arte Hispalense', dedicados a 'La iglesia de San Alberto de Sevilla en el siglo XVII' y 'La capilla de San José del gremio de carpinteros de lo blanco', cuyas autorías corresponden a Lina Malo Lara y Fernando Cruz Isidoro, respectivamente.

La diputada provincial de Ciudadanía, Participación y Cultura, Beatriz Sánchez, presenta este jueves, acompañada por los autores y de los catedráticos de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, José Fernández y Teodoro Falcón, los dos últimos números de la colección 'Arte Hispalense', dedicados a 'La iglesia de San Alberto de Sevilla en el siglo XVII' y 'La capilla de San José del gremio de carpinteros de lo blanco', cuyas autorías corresponden a Lina Malo Lara y Fernando Cruz Isidoro, respectivamente.

'La iglesia de San Alberto de Sevilla en el siglo XVII' es un trabajo que nace con la intención de profundizar en el estudio de un singular conjunto artístico del siglo XVII, como es el que poseyó originariamente la iglesia del colegio carmelita de San Alberto de Sevilla.

Según detalla la Diputación en un comunicado, diversas fuentes revelaron la existencia en este templo de una serie de retablos con obras de destacados artistas del Barroco, como Francisco Pacheco, Juan Martínez Montañés, Alonso Cano o Francisco de Zurbarán.

Se trata de unas obras que, lamentablemente, sufrieron la destrucción y el expolio que asoló buena parte del patrimonio artístico sevillano en el siglo XIX. Primero, vendría la "rapiña" de los invasores franceses; después, la desamortización de los bienes de la Iglesia, así como otros avatares que dispersaron o hicieron desaparecer estas obras.

Partiendo de las aportaciones realizadas por investigaciones previas, y apoyándose en una gran base documental inédita procedente, en su mayor parte, del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Lina Malo Lara reconstruye gran parte de este patrimonio artístico despojado, recuperando nombres y obras de autores como Francisco de Ocampo, Matías Fernández Cardoso, Luis de Figueroa, Baltasar Quintero, Angelino Medoro o Francisco de Herrera el Viejo, entre otros.

Además, perfila la identidad de los patronos que dotaron este rico patrimonio, representantes de la élite social de la Sevilla del momento, con un marcado protagonismo de comerciantes extranjeros que participaron de la Carrera de las Indias. Su identificación ha permitido, en algunos casos, una mejor comprensión de la configuración iconográfica de sus retablos, reconstruidos gráficamente en esta obra, cuando ha sido posible.

Lina Malo Lara es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, con Premio Extraordinario, y profesora del Departamento de dicha área de conocimiento en la Facultad de Geografía e Historia de la mencionada Universidad. Su trayectoria investigadora se ha orientado, principalmente, al análisis de la pintura y el retablo sevillanos del siglo XVII, así como a la labor de inventario y catalogación del patrimonio histórico-artístico.

Estas líneas de estudio se han materializado en aportaciones en forma de capítulos de libros, comunicaciones y ponencias en congresos a nivel nacional e internacional, así como en artículos publicados en revistas científicas como Archivo Español de Arte, Archivo Hispalense o Laboratorio de Arte. Asimismo, ha participado y colabora en la actualidad como investigadora en proyectos I+D: Investigación, recuperación y puesta en valor del patrimonio pictórico mural sevillano del siglo XVIII y Pintura andaluza del siglo XIX en Francia: estudio de fuentes archivísticas, hemerográficas y museológicas. Recuperación y puesta en valor.

En 'La capilla de San José del gremio de carpinteros de lo blanco', se estudia la capilla que fue de la hermandad gremial de carpinteros de lo blanco, del título de San José, hoy residencia de frailes capuchinos, intentando reconstruir su historia y patrimonio artístico desde sus inicios en la Baja Edad Media hasta la actualidad, utilizando la documentación conservada sobre esa hermandad y sobre los capuchinos en el Archivo del Palacio Arzobispal, en el Municipal sevillano y en la propia capilla.

Se ha reconstruido la vida de la Hermandad de San José, desde la formación del gremio tras la reconquista de la ciudad, al que los Reyes Católicos dotaron de reglamentación en las Ordenanzas de Sevilla.

El volumen documenta la Regla de 1571 y cómo utilizó para sus reuniones el Hospital de Dios Padre, San Felipe y Santiago, que finalmente adquirió en 1578; el pleito para que no se cerrara en 1587; el contrato de su primitivo retablo mayor de 1627; participación en el Corpus y fiestas de toros durante los siglos XVI y XVII; organización interna durante el XVII; el culto a la Inmaculada y los problemas con otra hermandad inmaculadista; y las memorias de misas instituidas.

También, incluye el proceso de construcción del actual edificio y su análisis tipológico y decorativo; el patrimonio artístico acumulado durante el XVIII y primera mitad del XIX; la vida de la Hermandad en la segundad mitad del XVIII y XIX; los cambios en su organización a mediados del XIX, la liturgia y la economía; las amenazas de derribo que sufrió la capilla en 1868 y las adquisiciones y restauraciones del patrimonio de esos momentos; el declinar de la hermandad en el siglo XX y la llegada de los capuchinos en 1916, con la incorporación de nuevas devociones y obras artísticas.

Fernando Cruz Isidoro es doctor en Geografía e Historia, en la sección de Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, y profesor titular del Departamento de Historia del Arte de dicha Universidad, donde viene impartiendo docencia desde 1996, primero en la licenciatura y actualmente en Grado y Master, que le ha sido reconocida con los premios a la Innovación Docente (2001) y a la Excelencia Docente (2006). Es responsable del equipo CIHAA Centro de Investigación de la Historia de la Arquitectura de Andalucía HUM-171, y su principal línea de investigación es la Historia de la Arquitectura Bajoandaluza renacentista y barroca, que compagina con la del Mecenazgo artístico de la Casa ducal de Medina Sidonia y el Patrimonio arquitectónico y artístico de Sanlúcar de Barrameda, lo que le valió la concesión en 2008 de la Insignia de Oro de la Ciudad.

Es autor de catorce libros de investigación, entre ellos 'El arquitecto sevillano Pedro Sánchez Falconete' (1991), 'Arquitectura Sevillana del Siglo XVII. Maestros Mayores de la Catedral y del Concejo Hispalense' (1997), 'El Santuario de Ntra. Sra. de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda. Estudio histórico-artístico' (1997), 'Alonso de Vandelvira (1544-ca. 1626/7). Tratadista y Arquitecto Andaluz' (2001), y 'El Convento sanliiqneño de Capuchinos. Arte e Historia de una fundación gnzmana' (2002).

Además, ha publicado 'El Convento de la Victoria. Historia, Arquitectura y Patrimonio Artístico' (2008), 'El Patrimonio Restaurado de la Basílica de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda (2011)', así como 17 capítulos de libros y el centenar largo de artículos y ponencias siempre de investigación, fichas catalográficas y recensiones en revistas especializadas, actas de congresos, catálogos de exposiciones y, en menor medida, revistas de difusión.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento