Expertos creen que la Hepatitis C podrá erradicarse, pero sólo está diagnosticado un tercio de los infectados

Aplauden el plan nacional de abordaje de la enfermedad, aunque hay escepticismo con que alcance el techo de gasto propuesto
*****Foto Jornada HARVONI
*****Foto Jornada HARVONI
EUROPA PRESS
*****Foto Jornada HARVONI

Expertos en el tratamiento en Galicia de la Hepatitis C creen que esta enfermedad podrá llegar a erradicarse "en el medio plazo" gracias a los avances en la investigación que se han dado en los últimos años y que han permitido desarrollar un arsenal terapéutico de última generación que posibilita la curación de esta patología, que afecta a más de 30.000 gallegos.

Las cifras de prevalencia de esta enfermedad son sólo estimativas, puesto que los hepatólogos advierten de que tan sólo está diagnosticado un tercio de los infectados. No obstante, están convencidos de que con la evolución de los tratamientos será posible que, "en unos años", la Hepatitis C "podrá llegar a erradicarse o quedará un número de pacientes mínimo", según resalta el jefe del Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), José Domingo Pedreira Andrade.

Este responsable de la Unidad de Hepatitis del Chuac confía en que "va a desaparecer" esta enfermedad, "por lo menos en los países occidentales" que aplican los últimos tratamientos y estima que podrá ser "pronto". En la misma línea, la médico adjunto de Aparato Digestivo en la Unidad de Hepatología de Santiago de Compostela, Esther Molina, espera que "a medio plazo se acabe con esta enfermedad".

En declaraciones a Europa Press, la doctora Molina pronostica que quedarán "subgrupos muy pequeños de pacientes que no respondan a tratamiento", pero se muestra confiada en que "en un futuro haya tratamientos de rescate", en virtud de los "grandes avances" que se han dado en la investigación en este ámbito.

Arsenal terapéutico

El pasado mes de febrero, la Comisión Interministerial de Precios acordó la incorporación de tres nuevos medicamentos para la hepatitis C: Harvoni, del laboratorio Gilead (una combinación de sofosbuvir más ledipasvir) y Vikerax y Exviera, ambos de Abbvie, (una combinación de cuatro principios activos: paritaprevir, ritonavir, dasabuvir y ombitasvir).

Previamente, a mediados de 2014 había sido aprobado para tratar la Hepatitis C Olysio (simeprevir), de Janssen; después, Sovaldi (sofosbuvir), también de Gilead; y posteriormente, Daklinza (daclastavir), de Bristol-Myers Squibb.

Estos medicamentos tienen un elevado precio, pero para afrontar su coste, el Ministerio de Hacienda y el de Sanidad han acordado con las comunidades autónomas un plan de financiación, cuyos detalles técnicos serán determinados en una reunión que mantendrán la semana del 20 de abril.

El acuerdo es que el Sistema Nacional de Salud (SNS) financiará los últimos antivirales mediante un techo de gasto máximo de 727 millones de euros. En cualquier caso, el Plan Nacional de Hepatitis C se aplica desde el día 1 de abril, fecha en la que entraron en nomenclátor los dos últimos tratamientos para combatir esta patología: Harvoni (Gilead) y Viekirax y Exviera (Abbvie).

Los expertos consultados, que este sábado participaron en A Coruña en unas jornadas de presentación del fármaco Harvoni, elogian el plan nacional de abordaje de la Hepatitis C, que aseguran que "no pone limitaciones" para tratar a los pacientes más graves, pero también hay escepticismo acerca de que este techo máximo de gasto sea suficiente.

"El plan nacional está fantásticamente hecho", asegura la doctora Esther Molina, quien elogia que se ha dado al médico libertad para elegir el tratamiento que cree "más oportuno", pero sin embargo estima que el techo de gasto no alcanzará y "tendrá que ser progresivo", porque "hay más de 58.000 pacientes en España".

Coste de los tratamientos

Acerca del elevado coste de estos tratamientos, evita la polémica sobre la duración de las patentes de los laboratorios farmacéuticos, pero reflexiona que detrás de conseguir estos medicamentos de última generación "hay un trabajo de muchísimo tiempo".

"Yo no sé cuánto cuesta, pero tenemos un tratamiento que cura. Tenemos tantos tratamientos que no curan, que mejoran calidad de vida, que aumentan unos meses de esperanza de vida y que cuestan lo mismo o más que estos y no se ha cuestionado", replica. "No podemos ser África un día y Europa otro", agrega.

Por su parte, el doctor Pedreira recuerda que al principio los hepatólogos tenían "dudas", pero aplaude que no se están encontrando "con restricciones economicistas" y defiende que "la respuesta por parte del Ministerio ha sido muy buena".

Acerca de la elección entre el catálogo de tratamientos, la miembro de la unidad de trasplante abdominal de Santiago de Compostela afirma que es el médico el que opta por uno u otro combo "según las características de su propio paciente". Aunque la propuesta de Gilead y la de Abbvie cree que "están a la par en grado de eficacia", puntualiza que " hay interacciones con algunos fármacos en los que sí varía uno y otro".

Así, aunque no hay ensayos comparativos entre tratamientos, matiza que " sí varían en algunos pacientes en tiempo y número de dosis de tratamiento", con lo que, en función de estas realidades, el médico determina por qué opción se decanta. Para el doctor Pedreira, Harvoni "tiene una ventaja, porque es más fácil de dosificar, porque es una pastilla al día y las otras combinaciones en general son más".

Al margen de los pacientes que ya conocen que sufren Hepatitis C, puesto que existe un amplio espectro sin diagnosticar, los expertos recuerdan que están definidos grupos de riesgo a través de las posibles vías de transmisión, como personas que hayan sido adictas a drogas por vía parenteral, pacientes transfundidos antes del año 90, gente que se haya hecho piercings o tatuajes o pacientes mayores que fueron tratados en épocas en las que no estaba tan extendido el uso de material no desechable.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento