Un libro analiza las consecuencias económicas y políticas en Navarra del final de la Guerra de la Independencia

Francisco Miranda Rubio, profesor de la Universidad Pública de Navarra, analiza en un libro lo sucedido en la Comunidad foral durante los años 1813 y 1814, que coincidió con el fin de la ocupación napoleónica y un breve periodo liberal hasta la vuelta del Antiguo Régimen de la mano de Fernando VII.
Francisco Miranda, profesor de la Universidad Pública de Navarra
Francisco Miranda, profesor de la Universidad Pública de Navarra
EP/UPNA
Francisco Miranda, profesor de la Universidad Pública de Navarra

Francisco Miranda Rubio, profesor de la Universidad Pública de Navarra, analiza en un libro lo sucedido en la Comunidad foral durante los años 1813 y 1814, que coincidió con el fin de la ocupación napoleónica y un breve periodo liberal hasta la vuelta del Antiguo Régimen de la mano de Fernando VII.

La obra, titulada 'La encrucijada liberal. El final de la ocupación napoleónica en Navarra' y editada por el Gobierno de Navarra, concluye que el final de la Guerra de la Independencia "aceleró el proceso de desamortización de la tierra", lo que dio lugar al nacimiento de una pequeña clase social floreciente de comerciantes y notables y al empobrecimiento de los campesinos más humildes, y sentó las bases de las nuevas disposiciones políticas adoptadas en el Trienio Liberal (1820-1823).

"El año 1813 y, en general, el final de la Guerra de la Independencia ha sido poco estudiado, pese a ser uno de los periodos más significativos de la lucha contra Napoleón en Navarra por dos razones: el grave esfuerzo económico que soportó al tener que mantener grandes contingentes de tropas y el nuevo espacio político liberal que impuso el Consejo de Regencia o Gobierno de España", afirma Francisco Miranda, catedrático de Escuela Universitaria en el Departamento de Geografía e Historia.

En Navarra, explica en la publicación, se encontraban desplegados en 1813 los ejércitos franceses, que ocupaban el país desde el inicio de la Guerra de la Independencia (en 1808), y los de los aliados (España, Reino Unido y Portugal).

"Las tropas se habían concentrado en la zona norte y la Cuenca de Pamplona, con la presencia del ejército de Wellington, procedente de Vitoria, donde había derrotado a los galos, y el de Soult, que vino desde Francia para intentar recuperar Pamplona y el norte de Navarra. La suma de efectivos militares por ambos bandos se acercaba a la población que entonces tenía Navarra", detalla.

Según este historiador, la población civil "sufrió el expolio de sus recursos". "El suministro de víveres que necesitaban los ejércitos, tanto el aliado como el francés, lo adelantaban los campesinos a cambio de unos bonos o recibos, que difícilmente cobraron. La miseria alcanzó extremos tan espantosos que, en Lesaka, murieron de hambre 300 personas y en Bera, 500. Los pueblos fueron totalmente esquilmados al exigirles continuamente raciones ambos bandos", asegura.

Además del empobrecimiento general del territorio, la guerra, que concluyó con el fin de la ocupación francesa en noviembre de 1813, trajo otras consecuencias económicas como que los municipios perdieran parte de su patrimonio tras vender bienes para poder afrontar las deudas, recoge en el libro.

Régimen liberal

Asimismo, en la publicación se precisa que "el proceso de desamortización municipal dio lugar al nacimiento de un pequeño grupo de comerciantes y notables en la administración municipal que se aprovecharon de las ventas concejiles".

Pero la guerra no sólo precipitó, según el autor, "la crisis del Antiguo Régimen en Navarra" en el aspecto económico, sino también en el político, al "marginar la legislación napoleónica las instituciones del antiguo Reino de Navarra".

"La Diputación del Reino, que había permanecido en el exilio desde 1809, recibió una orden del Consejo de Regencia para que estableciese un régimen liberal con arreglo a la Constitución de 1812, la legislación de las Cortes de Cádiz y las nuevas ideas liberales. Miguel Escudero, jefe político de Navarra -una especie de delegado del Gobierno-, instaló un régimen liberal incompatible con las instituciones del Reino de Navarra", indica Francisco Miranda.

Francisco Miranda Rubio, ha explicado la UPNA en un comunicado, es doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza y profesor visitante en varias universidades extranjeras. Ha centrado su actividad investigadora en la historia política y social navarra de los siglos XIX y XX.

Es autor de varios libros, entre los que destacan 'La Guerra de la Independencia en Navarra. La acción del Estado' (1977), 'El siglo XIX en Navarra' (1994), 'La dictadura de Primo de Rivera en Navarra' (1995) y'"Guerra y revolución en Navarra (1808-1814)' (2010).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento