
%Los expertos alertan de que el mes de mayo será el más duro para los alérgicos al polen de las gramíneas, ya que se superarán hasta los 7.000 granos por metro cúbico de aire, por lo que prevén una "epidemia" de asma y de rinoconjuntivitis.
El doctor Javier Subiza, coordinador del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), afirmó que las gramíneas son la causa más "importante de polinosis" en este país, debido a la "gran alergenicidad de sus pólenes y a su extensa distribución vegetal".
"La única recomendación eficaz para evitar que una persona tenga que acudir a urgencias por causa de un ataque de asma es seguir las pautas de medicación indicadas por el alergólogo", espetó, ante la afluencia de un tipo de polen "muy abundante y aerovagante".
El experto subrayó que mayo es "con diferencia el periodo del año más álgido en consumo de antihistamínicos" y recordó que el incremento registrado ese mes en 2006 fue de un 49%.
Niveles más altos que de costumbre
Tras incidir en que los niveles de pólenes están siendo muy altos esta primavera por las elevadas temperaturas y la intensidad de las lluvias registradas durante el año, destacó que el cuarenta% de los pacientes sufren reacción ante varios tipos de pólenes, siendo el más común el de las gramíneas, abundantes en las zonas de clima continental.
No obstante, Subiza se refirió a otros factores que influyen en esta patología, como la polución atmosférica, especialmente la formada por partículas procedentes de la combustión de los motores diesel que "multiplican 27 veces" la capacidad dañina de los pólenes al "estresar" a las plantas.
Informó de que diversos estudios constatan que la interacción de las partículas diesel con los granos de polen activan la liberación de aerosoles alergénicos, de la misma forma que se produce cuando se exponen a condiciones adecuadas de humedad.
Esto explicaría, indicó el doctor, que la prevalencia de la fiebre del heno en las ciudades sea "el doble respecto al medio rural", a pesar de que en el campo las concentraciones son mayores.
Los inmigrantes lo sienten tras dos años en España
Subiza indicó que la contaminación también incide en la mucosa respiratoria al producir inflamación y actuar como efecto coadyuvante para que personas que nunca fueron sensibles a estos factores comiencen a serlo, dato que, apuntó, se ha corroborado por los inmigrantes que empiezan a padecer esta patología a los dos o tres años de su llegada a España.
El especialista hizo hincapié en que las personas que fuman o están sometidas al humo del tabaco tienen hasta cuatro veces más posibilidades de desarrollar asma, rinitis alérgica o dermatitis, sobre todo si están expuestas desde edad temprana a la inhalación.
Se calcula que en España hay once millones de alérgicos, un problema que a su juicio debe combatirse con la vacunación administrada por vía subcutánea o sublingual, cuyos resultados pueden apreciarse a partir del primer año de tratamiento.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios