Es un reconocimiento muy importante y una novedad en mi carrera que me llena de alegría. Ahora tengo que ir a Perú a que me den el diploma y la medalla.
¿Va esto a alterar su vida?
No, porque llevo viviendo allí dos meses al año, y ya colaboraba con la Academia Peruana en cosas que me pedían. Seguiré haciéndolo por correspondencia.
¿Cuáles son sus principales aportaciones?
He hecho un diccionario bilingüe español-quechua, de más de 3.500 términos. Es la lengua indígena más importante de ese país.
¿Es muy diferente el español que hablan en Perú?
Tienen 10.000 particularismos, que son como falsos amigos. Por ejemplo, aparcamiento allí es playa, una gasolinera es un grifo y un sacapuntas es un tajador. Además, nosotros tenemos palabras del quechua como patata, carpa, cancha...
¿Y qué tal hablamos aquí?
La calidad del idioma no depende de dónde se hable, y la prueba es que ya no hay una sola Academia de la Lengua, como antes.
¿Qué queda del quechua?
Los inmigrantes lo hablan en locutorios, para pasar inadvertidos, y en casa con los hijos.
BIO. Nació en Cuenca y tiene 61 años. Es lingüista en la Universitat e investiga sobre el habla de los peruanos.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios