
Pablo Iglesias Turrión, cabeza de lista de Podemos, la gran revelación de los comicios europeos de este domingo, con cinco escaños, es un político curtido en las tertulias televisivas, donde se ha hecho conocido y ha conseguido hacerse un hueco en un panorama dominado por el bipartidismo.
Nacido en Madrid el 17 de octubre de 1978, escritor y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense, Iglesias se sitúa en la izquierda ideológica, y dio sus primeros pasos en la política en la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), formación en la que militó desde la adolescencia hasta los 21 años.
A partir del año 2001 participó activamente en el movimiento antiglobalización, en el que defendió la desobediencia civil como forma de lucha, asunto que fue también el eje central de su tesis doctoral. El movimiento 15-M y la convocatoria de 'Rodea el Congreso' le sirvieron después como trampolín para saltar a la política activa.
Hace apenas un año, Pablo Iglesias fue invitado al programa El Gato al Agua de Intereconomía para hablar precisamente sobre la protesta en el Palacio de las Cortes y desde entonces ha sido un colaborador habitual en las tertulias políticas de diferentes cadenas de televisión.
Un partido con cinco meses de vida
Ya en enero de este año presentó, junto con otras personas y colectivos, el movimiento ciudadano Podemos, con vistas a las concurrir a las elecciones de este domingo.
Poco a poco ha ido sumando más seguidores al proyecto mediante "círculos" de debate y movilización que se han ido creando en decenas de localidades de toda España, en una tupida red de malla alimentada desde las redes sociales. En las primarias abiertas de Podemos, Iglesias fue el candidato más votado.
También muy activo en las redes sociales, su imagen se ha hecho casi una constante en la pequeña pantalla y de hecho, una foto suya ha presidido la papeleta electoral de su formación en estos comicios, como una forma de identificar claramente su opción política.
Durante esta campaña, se ha movido por España en furgoneta y se ha fijado un tope de diez euros para comer, financiando todos los gastos gracias al dinero aportado por los propios simpatizantes. Además, ha anunciado que si conseguía entrar en la Eurocámara se bajaría el sueldo de eurodiputado y renunciaría a los viajes en Business hasta Estrasburgo.
Entre sus mensajes electorales, Podemos ha apostado por profundizar en la democracia "como único método para controlar la economía" y que los Derechos Humanos se conviertan en la "brújula política" de España y de Europa. A su juicio, Europa no puede ser un instrumento para "asfixiar" a los países del sur, ni España puede ser un "paraíso para los corruptos, los defraudadores y la especulación urbanística".
Subvención del Estado
Podemos recibirá una subvención de millón y medio de euros por los votos y escaños obtenidos en estos comicios. De acuerdo con lo establecido por el Gobierno tras convocarse las elecciones europeas, el Estado va a abonar a los partidos políticos 32.508,74 euros por cada escaño que obtengan en las elecciones europeas del 25 de mayo, más un euro con ocho céntimos por cada voto obtenido.
Se trata de una ayuda pública para compensar los gastos realizados durante la campaña electoral. El Tribunal de Cuentas es el encargado de fiscalizar ahora las cuentas de los partidos en este proceso electoral y tendrá la última palabra sobre si la subvención se abona o no en su integridad.
Los otros cuatro eurodiputados
A Pablo Iglesias, cabeza de lista, le acompañarán al Parlamento Europeo otras cuatro personas:




Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios