
José María Aznar logró, durante bastantes años, mantener 'prietas las filas' dentro del Partido Popular, amalgamando las distintas corrientes de la derecha en España y evitando que salieran a la luz pública posibles discrepancias internas que pusieran en peligro la sacrosanta unidad de partido.
Ahora es este mismo Aznar el que, con su decisión de no asistir a la Convención Nacional que se celebrará en febrero, ha enturbiado las aguas dentro del PP. La ausencia del expresidente del Gobierno ha sido interpretada como un 'plante' a Mariano Rajoy, actual presidente; una ausencia que ha coincidido en el tiempo con el anuncio de dos de los 'hombres fuertes' de los conservadores de que se apartan de la primera línea: Mayor Oreja renunciando a presentarse a las Europeas y Vidal-Quadras cambiando incluso de formación.
Tanto Oreja como Vidal-Quadras pertenecen al 'núcleo duro' del PP. Pero Aznar, con su voluntad unificadora, se rodeó siempre de otros 'lugartenientes' que ahora, años después de que cediera el mando del poder en el partido, han tomado diferentes derroteros.
- Francisco Álvarez-Cascos: Uno de los 'fieles' a Aznar. Varias veces ministro —vicepresidente y titular de Fomento— en los Ejecutivos populares, Cascos fure durante diez años secretario general del partido (el puesto que hoy ocupa María Dolores de Cospedal), así como diputado raso y senador. Cascos, uno de los políticos más cercanos al expresidente, fue además uno de los primeros en abandonar el barco del PP. En 2011, descontento con la dirección del partido —que ya entonces era la de Rajoy— se volcó en Foro Asturias, el partido de corte personalista con el que se presentó a las elecciones del Principado y llegó a ser presidente durante unos meses. Actualmente se encuentra en la oposición al Gobierno regional, que preside un socialista, Javier Fernández Fernández. Pese a estar en otro partido, Cascos sigue formando parte de los vocales que conforman el patronato de Faes, el think tank conservador que preside el propio Aznar. Como Javier Arenas, también Cascos se ha visto salpicado por el presunto cobro de sobresueldos en 'b' del partido, caso por el que tuvo que declarar el pasado verano.
- Jaime Mayor Oreja: Acaba de renunciar a presentarse de nuevo como cabeza de lista del PP de cara a las elecciones europeas de mayo. Oreja fue ministro del Interior durante cinco años (entre 1996 y 2001) y está considerado como perteneciente al ala ideológicamente 'dura' del partido. Ha sido diputado vasco y diputado también en las Cortes Generales. Actualmente, y hasta que acabe la legislatura, es eurodiputado por el Partido Popular Europeo, donde desde 2004 solo ha realizado una pregunta, sobre crucifijos en los colegios. Mayor Oreja se ha caracterizado, en los últimos años, por realizar declaraciones altisonantes y pesimistas sobre el futuro de la lucha antiterrorista.
- Ángel Acebes: Es otro de los políticos conservadores del círculo cercano a Aznar. Acebes fue también, como Cascos, ministro en los gabinetes de Aznar (ocupaba Interior cuando tuvo lugar el 11-M) y también ocupó durante varios años la secretaría general del partido. En 2008 dejó este puesto y tres años después, en 2011, renunció a su acta de diputado. Poco tiempo más tarde entra en Bankia, donde Rodrigo Rato, otro personaje clave del partido, era presidente. Acebes no duró mucho en la caja de ahorros. Menos de un año después, y ante el descalabro de la entidad nacionalizada por el Gobierno, se pasó al sector de las eléctricas. Así, desde abril de 2012 Acebes es consejero externo de Iberdrola. Al margen de su desempeño fuera de la política, Acebes está imputado por la Audiencia Nacional en el 'caso Bankia'. Acebes, como Cascos, también es vocal en Faes.
- Rodrigo Rato: La trayectoria de Rato dentro del PP ha fluctuado entre los años de 'esplendor' de la era Aznar, cuando era ministro de Economía y España estaba convergiendo para entrar en el Euro a la última etapa de presidente de Bankia, cuando la entidad tuvo que ser nacionalizada y el propio Rato fue imputado por los tribunales debido a su gestión. Entre medias de estos años, Rato —que sonó como posible sucesor de Aznar aunque finalmente la batalla la ganó Rajoy— fue director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), puesto que abandonó por razones personales en 2007. Dicha entidad realizó, años después, en 2011, un informe muy crítico sobre la singladura de Rato en dicho organismo, acusándolo de "no saber predecir la crisis" que inmediatamente después llegaría.
- Federico Trillo: Ministro de Defensa con Aznar y también presidente del Congreso de los Diputados. Desde que entrata en política a principios de los años ochenta, de la mano de Manuel Fraga, Trillo ha sido uno de los políticos clave de la derecha. Trillo ha seguido vinculado a la política hasta el año 2012, cuando dejó su acta de diputado. Poco antes había sido nombrado embajador de España en Reino Unido, puesto que sigue desempeñando en la actualidad. Trillo publicó en 2009 un libro de memorias en el que repasaba su trayectoria como titular de Defensa, donde elude cualquier responsabilidad en el accidente del Yak-42, defiende su actuación en la isla de Perejil y donde destapó alguna que otra confidencia, como la de que Aznar recibió con "infinita tristeza" la oposición de Rato a la guerra de Irak.
- Esperanza Aguirre: Su salto a primera línea de la política tuvo lugar durante la primera legislatura de Aznar, en cuyo Gobierno ocupó el cargo de Ministra de Educación. Luego fue presidenta del Senado y presidenta de la Comunidad de Madrid (hasta 2012). Aguirre, al igual que Aznar, ha mantenido en los últimos tiempos un discurso público donde se entrevé críticas veladas a la actual dirección del partido así como a su presidente, Rajoy. Tanto es así que hay quien, de forma irónica, la ha considerado como la "líder de la oposición" al actual Gobierno del PP. Aguirre, como otros miembros del PP, han tenido que declarar por el 'caso Gürtel', la trama de financiación ilegal que rodea a la formación. En diciembre pasado, Aguirre declaró, en calidad de testigo y por escrito, ante el juez que lleva el caso. En dicha ocasión repitió, hasta en 16 ocasiones, que "no sabía" a las preguntas que le formularon.
- Eduardo Zaplana: Otro 'hombre fuerte' de Aznar durante bastantes años, pese a su supuesta implicación en algunos episidios de corrupción como el llamado 'caso Naseiro'. Comenzó en política local, en Valencia, donde llegó a ser presidente de dicha comunidad. Justo entonces fue llamado por Aznar para ocupar el cargo de ministro de Trabajo (su polémica reforma laboral no salió adelante como él esperaba), puesto que ejerció de 2002 a 2004. Hasta el 2008 fue diputado en Cortes y en ese mismo año abandonó su escaño para pasar a la empresa privada. Su destino fue Telefónica, donde actualmente ocupa el cargo de adjunto al secretario general de dicha multinacional. Se mantiene fuera de foco y en los últimos tiempos apenas ha dejado declaraciones públicas.
- Javier Arenas: Dos veces ministro (de Trabajo y de Admnistaciones Públicas), diputado y eterno aspirante a la presidencia de la Junta de Andalucía (la última, en 2012, donde consiguió que su partido fuera la lista más votada), Arenas es uno de los 'barones' regionales con más peso político dentro del PP. Arenas se ha mostrado fiel a Rajoy durante estos años, pese a que tuvo que declarar este verano —junto con Cascos y Cospedal — por el presunto cobro de sobresueldos.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios