La "ciberdisidencia" china ha decidido desafiar a la censura en internet del país a través de "WikiLeaks", una página web capaz de superar los filtros y que servirá de plataforma para las voces críticas en los países autoritarios, informó ha informado el diario "South China Morning Post".
Según revela la propia página, el principal objetivo de "WikiLeaks" es denunciar las injusticias en los "regímenes opresores" de Asia, la antigua Unión Soviética, el África Subsahariana y Oriente Medio, aunque también se hará eco de las quejas sobre "conductas poco éticas" procedentes de Occidente.
"WikiLeaks" ha sido elaborada por "ciberdisidentes chinos, matemáticos y técnicos informáticos procedentes de Estados Unidos, Taiwán, Europa, Australia y Sudáfrica", y su junta de asesores incluye a "expatriados refugiados rusos y tibetanos, periodistas, criptógrafos" e, incluso, un antiguo analista de la inteligencia estadounidense.
La página web ya ha recogido más de un millón de documentos procedentes de las comunidades disidentes y de fuentes anónimas.
Asimismo, destacó que el software utilizado en "WikiLeaks", un protocolo que permite el anonimato, asegura a los delatores y periodistas exponer sus denuncias sin temor a ser encarcelados por tratar contenidos sensibles para los regímenes que acusan, entre ellos el de Pekín.
"WikiLeaks" contrasta con los esfuerzos de la oficial Sociedad de Internet de China (ISC, siglas en inglés) por controlar la identidad de los blogueros e internautas chinos, a los que planea exigir su nombre real, los números de su documentos de identidad y de teléfono y la dirección electrónica, cuando deseen abrir una bitácora.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios