¿Qué fue de la 'primavera árabe'?

  • La revolución de 2011 guarda un discreto silencio en países como Túnez, Yemen, Libia, Bahrein y Jordania, cada uno con su propio proceso de transición.
  • La OCDE asegura que "la lenta transición a la democracia" en muchos países del norte de África puede seguir afectando a sus economías.
  • En Egipto un golpe de Estado ha terminado con el presidente Morsi.
Imagen de archivo en la que manifestantes sostienen una pancarta que dice "Ben Ali asesino" durante una protesta realizada en 2011 durante las revueltas en las calles de Túnez contra el presidente, Zine el Abidine Ben Alí.
Imagen de archivo en la que manifestantes sostienen una pancarta que dice "Ben Ali asesino" durante una protesta realizada en 2011 durante las revueltas en las calles de Túnez contra el presidente, Zine el Abidine Ben Alí.
EFE / Lucas Dolega
Imagen de archivo en la que manifestantes sostienen una pancarta que dice "Ben Ali asesino" durante una protesta realizada en 2011 durante las revueltas en las calles de Túnez contra el presidente, Zine el Abidine Ben Alí.

La denominada —erróneamente para algunos analistas— primavera árabe guarda hoy un discreto silencio en países como Túnez, origen de las revoluciones de 2011, Yemen, Libia, Bahrein y Jordania. En Egipto, el recuerdo ha regresado de la mano del movimiento Tamarrud (Rebelión) y es usado por las Fuerzas Armadas para sustentar su reciente golpe de Estado. Siria, por su parte, camina hacia el abismo con más de 93.000 muertos a sus espaldas.

En 18 de los 22 países del mundo árabe "siguen mandado los de siempre", apunta a 20minutos.es Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), señalando que aunque pudiera parecer que lo ocurrido en Egipto podría extenderse a otros lugares, al final "cada proceso responde a cuestiones particulares". En Túnez ya asoma un Tamarrud propio, mientras que en Turquía se teme que el Ejército de un paso hacia adelante, pero las revoluciones "son débiles si no van acompañadas de realidades propias", asegura Núñez.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoció esta semana, durante la presentación de su informe Perspectivas Económicas de África que "la lenta transición a la democracia" en muchos países del norte de África puede seguir afectando a sus economías. Aunque puso una excepción, Libia, del que dijo que vive una "fuerte recuperación". El panorama político y social en la zona, así como en los vecinos Oriente Próximo, no es muy halagüeño más de dos años y medio después de la inmolación del tunecino Mohamed Buazizi, el símbolo de la frustración:

TÚNEZ

El primer ministro tunecino, Ali Larayedh, ha dicho estos días que es "improbable" que la situación de Egipto se repita en su país. Asimismo, el presidente de Túnez, Moncef Marzuki, y el partido islamista moderado Ennahda —que gobierna en alianza— han condenado el derrocamiento de Morsi.

La división entre laicos e islamistas ha aumentado desde el derrocamiento del expresidente Ben Alí hace más de dos años y el pasado marzo Ennahda tuvo que responder a la presión que estaba ejerciendo la oposición laica aceptando el nombramiento de ministros independientes. Marzuki se ha librado recientemente de una moción de censura tras amenazar con ahorcar a los "extremistas seculares que intenten derrocar el Gobierno" y, además, ha habido un resurgimiento de movimientos islamistas de corte radical, que abogan por una interpretación estricta de la 'sharia'.

La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) todavía no ha sido capaz de adoptar una constitución por falta de consenso y, mientras tanto, un movimiento llamado Tamarrod, similar al egipcio, ha comenzado una recogida de firmas para pedir la dimisión del Gobierno. Por otro lado, la condena y posterior liberación de varias activistas de la organización feminista FEMEN y del rapero Alá Yaakubi, conocido por el nombre Weld el 15, han revivado las reivindicaciones en pos de la libertad de expresión.

Hace unos días el jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Rachid Ammar, anunció su dimisión, en medio del aumento de las tensiones políticas que rodean la transición. En un primer momento, los activistas tunecinos a favor de la democracia valoraron positivamente el papel del Ejército en la revolución, pero el apoyo ha ido disminuyendo desde que en 2012 se produjo la extradición a Libia de Baghadi al Mahmoudi, el primer ministro del exlíder libio Muamar Gadafi.

El principal socio económico de Túnez es Francia, que tiene alrededor de 1.300 empresas instaladas en el país y absorbe el 32% de sus exportaciones del país norteafricano. Además, contribuye con 500 millones de euros anuales y tiene previsto conmutar 1.000 millones de euros de la deuda tunecina en ayudas para financiar inversiones.

LIBIA

Desde la caída del régimen de Muamar el Gadafi, el 20 de octubre de 2011, las nuevas autoridades libias tratan de restaurar la seguridad en todo el territorio, imponiéndose a las milicias que lucharon para derrocar al excoronel y que ahora se niegan a entregar las armas. A día de hoy, enfrentamientos en todo el país siguen provocando muertes.

Por otro lado, los partidos políticos tienen aún pendiente una etapa nacional de consensos para culminar la transición. El 14 de octubre de 2012, Ali Zidan fue elegido primer ministro y hace unos días, el bereber Nuri Abusahmain fue elegido presidente del Congreso General de la Nación, el órgano legislativo del nuevo sistema político libio, sucediendo a Mohamed Magarief, quien dimitió tras la entrada en vigor de la ley que impide ejercer cargos políticos a cualquiera que haya ocupado un cargo relevante durante el régimen de Gadafi.

El Gobierno de la nueva Libia ha reorientado la política exterior del anterior régimen, interesándose en restablecer las relaciones comerciales bilaterales con la Unión Europea y todo el arco mediterráneo.

El primer ministro italiano, Enrico Letta, ha anunciado que este año se celebrará en Roma una conferencia internacional para dar asistencia al país y ha recordado que en el G8 varios países han reclamado una mayor implicación de Italia en la estabilización de las instituciones libias, una de las prioridades, según Letta, junto al adiestramiento de las fuerzas armadas y de policía y la desmilitarización de las milicias.

Amnistía Internacional, por su parte, ha denunciado las condiciones "deplorables" en que se encuentran los refugiados, solicitantes de asilo e inmigrantes (incluidos los menores) en Libia, recluidos en unos centros de detención indefinida financiados con fondos de la Unión Europea. Desde mayo de 2012, las autoridades libias han expulsado a 25.000 personas que supuestamente habían entrado en Libia "de forma irregular".

SIRIA

Bachar al Asad, aquel joven que a su llegada al poder, tras la muerte de su padre en el 2000, hizo pensar en que dirigiría el país con nuevas políticas, dio carpetazo a toda esperanza al reprimir a sangre y fuego las manifestaciones surgidas en marzo de 2011 en Siria en demanda de mayores libertades.

La Primavera siria se tiñó de sangre con una guerra civil en la que ya han muerto mas de 93.000 personas, según cifras de la ONU, y vive inmersa en "matanzas ejecuciones sumarias y torturas" por parte del régimen y de los opositores. En los últimos meses las alegaciones, rumores y acusaciones por ambas partes del uso de armas químicas ha ido en aumento.

En las últimas semanas, el régimen sirio se ha apuntado varias victorias en el país con el apoyo de milicianos del grupo chií libanés Hizbulá. El pasado 5 de junio, las tropas de Al Asad recuperaron el control de la estratégica localidad de Al Quseir, ubicada en la provincia de Homs y cerca de la frontera con el Líbano. El Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) ha solicitado una "reunión urgente" al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para "evitar una masacre" en la ciudad de Homs.

Rusia y Estados Unidos se han resignado con el fracaso de su propuesta conjunta de convocar una segunda conferencia internacional de paz sobre Siria y dan por hecho que la cita seguramente no tendrá lugar, según el diario ruso Kommersant.

Tras muchos intentos después de proponer en mayo la celebración de la cita internacional, Moscú y Washington, al igual que la oposición siria, han sido incapaces de ponerse de acuerdo sobre los términos para acudir a Ginebra. Mientras Rusia defiende la presencia de Irán en las negociaciones en la capital suiza, EEUU y otros países la rechazan.

Por su parte, la Coalición Nacional Siria (CNFROS), el organismo que intenta representar políticamente a la oposición al régimen de Bachar al Asad, ha iniciado en Estambul una nueva asamblea general para elegir presidente. Es la primera reunión desde el encuentro de mayo pasado, en el que el organismo amplió el número de miembros hasta los 114, pero no llegó a votar a un sucesor de Moaz al Jatib, quien dimitió en abril y ha sido reemplazado de forma interina por el cristiano George Sabra.

Al Assad ha advertido de que "la única opción" que les queda a las fuerzas opositoras para derrocarlo del poder es una "intervención militar extranjera" que considera poco probable a causa de las discrepancias entre las potencias internacionales.

YEMEN

En Yemen el presidente, Abdo Rabu Mansur Hadi, elegido en febrero de 2012 para liderar el proceso de transición hacia la democracia y que ha anunciado que no pretende prorrogar su mandato, tiene pendiente la preparación de elecciones presidenciales y legislativas para febrero de 2014.

Su prioridad, ha dicho recientemente, es el éxito de la implementación del acuerdo del Consejo de Cooperación del Golfo, especialmente de la Conferencia Nacional, cuyo objetivo es sentar las bases de la transición política y que las fuerzas yemeníes lleguen a un acuerdo inclusivo para redactar una Constitución, que debería estar lista este año.

De este foro se espera también una respuesta consensuada a las aspiraciones secesionistas de las provincias meridionales, a la reparación de las víctimas de la guerra de Saada (2004) —región próxima a la frontera con Arabia Saudí, la localidad ha estado durante años en poder de los rebeldes chiíes de las milicias 'huthis', que entre 2011 y 2012 se enfrascaron en una guerra particular con los suníes salafistas— a los derechos de las mujeres y a las reformas gubernamentales para combatir la corrupción.

Por otro lado, cientos de miembros de Al Qaeda han sido víctimas de asesinatos selectivos estadounidenses desde febrero de 2012; desde noviembre de 2011, los secuestros se han disparado en el país, sobre todo de extranjeros, incluidos trabajadores humanitarios, pero también de efectivos de seguridad. La mayoría se han atribuido a grupos vinculados a Al Qaeda y a las tribus, con el fin de conseguir la excarcelación de sus miembros.

BAHREIN

El emirato de Bahrein, aliado de Estados Unidos y las monarquías del Golfo, ha reprimido violentamente durante el último año las protestas pro democráticas en el territorio. Manama impuso en respuesta la ley marcial y pidió la entrada de tropas saudíes y emiratíes para controlar las protestas y aplastar las manifestaciones.

Bahréin está gobernada por suníes pero la mayoría de su población es chií, y desde 2011 ha salido a las calles del reino para demandar mayor representación en el Gobierno. La monarquía responsabiliza de esta tensión a la gran potencia chií de la región, Irán, que a su vez está aliada con Hezbolá y con Siria -Al Assad es alauí, una confesión escindida del Chiísmo-.

La oposición ha denunciado en reiteradas ocasiones las medidas violentas utilizadas por las fuerzas de seguridad y ha afirmado que han fallecido más de 80 personas desde el inicio de las protestas, la mayoría de ellas por inhalación de gases lacrimógenos y atropellos de vehículos policiales.

Bani Jamra ha sido en los últimos meses escenario de enfrentamientos entre manifestantes opositores y fuerzas de seguridad. También son frecuentes en esta zona los cortes de carretera, mientras que la Policía ha denunciado que los ataques con bomba contra ellos han aumentado desde abril de 2012.

Desde el inicio de la represión, ONG internacionales como Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW) o Reporteros Sin Fronteras(RSF) han emitido múltiples comunicados para denunciar la situación de los derechos humanos en el país y pedir a la comunidad internacional una postura activa de presión sobre el Ejecutivo.

JORDANIA

El pasado mes de enero se celebraron elecciones legislativas en Jordania, convocadas por el rey Abdalá II tras los cambios reclamados en protestas ciudadanas.

Las elecciones fueron boicoteadas por los Hermanos Musulmanes y el Frente de Acción Islámica, grupo que había adelantado su postura después de que el Parlamento, dominado por miembros de las tribus, aprobara la ley electoral que aumentaba la influencia de las circunscripciones donde residen los jordanos autóctonos a costa de las ciudades, donde residen los ciudadanos de origen palestino y que suelen ser bastiones islamistas.

Por otro lado, la situación en Siria está afectado seriamente al país. El rey ha declarado que la guerra civil podría provocar un conflicto sectario en la región a menos de que las grandes potencias mundiales presten rápidamente su ayuda para promover negociaciones de paz. Jordania, aliada de Estados Unidos en la región, ha refugiado a más de 500.000 de un total de 1,5 millones de sirios que han tenido que abandonar el país.

Por otra parte, Human Rights Watch (HRW) reclamó recientemente al Gobierno jordano que respete la libertad de expresión y a derogue "inmediatamente" la orden que permitió el bloqueo de 263 portales de noticias que no se inscribieron en el registro creado con la Ley de Prensa y Publicaciones de 2012.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento