La Semana Santa de Calahorra aspira a ser declarada Fiesta de Interés Nacional

La Semana Santa de Calahorra aspira a ser declarada Fiesta de Interés Nacional. Con ese objetivo, la Cofradía de la Santa Vera Cruz, creada en el año 1554 y con régimen estatutario desde 1771 y la multitudinaria Asociación Cultural Grupo Paso Viviente se han unido en ese proyecto común para poner en valor sus singularidades y conseguir dicha declaración.
Cartel Semana Santa de Calahorra
Cartel Semana Santa de Calahorra
AYUNTAMIENTO DE CALAHORRA
Cartel Semana Santa de Calahorra

La Semana Santa de Calahorra aspira a ser declarada Fiesta de Interés Nacional. Con ese objetivo, la Cofradía de la Santa Vera Cruz, creada en el año 1554 y con régimen estatutario desde 1771 y la multitudinaria Asociación Cultural Grupo Paso Viviente se han unido en ese proyecto común para poner en valor sus singularidades y conseguir dicha declaración.

La Semana Santa de Calahorra ya fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 1998 por aglutinar originalidad, tradición, historia y diversidad en su conjunto. Esta declaración fue la primera de esta índole en producirse en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Ahora los argumentos con los que estos colectivos esperan ganar la Declaración de Interés Nacional se basan, principalmente, en dos hechos incontrovertibles: la que es posiblemente la más larga duración de actos preliminares y propios de la Semana Santa de toda España y la coordinación de más de 3.000 participantes activos (no espectadores).

Éstos hechos dan lugar a otros dos efectos: una de las procesiones más monumentales del norte español y unas recreaciones con detalles históricos previamente estudiados y cuidados hasta el extremo de enorme realismo.

Desde el siglo XVI se viene repitiendo en Calahorra un ritual procesional que hace de su Semana Santa una de las de carácter religioso más antiguo y arraigado del norte de España y que en los últimos años del siglo XX se vio complementada con una Escenificación de la Pasión que aporta los detalles más realistas e implican a más personas de cuantas representaciones de este tipo se conocen.

Cofradía de la santa vera cruz

La Cofradía de la Santa Vera Cruz es la única cofradía penitencial existente en la Ciudad y responsable de la custodia y mantenimiento de todos los pasos de las procesiones, así como de la organización de las actividades procesionales y de carácter religioso. Aglutina a más de 1.800 cofrades procesionando en total 20 pasos en las distintas estaciones de penitencia que se desarrollan desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.

Su máximo exponente es la Magna Procesión del Santo Entierro, que tiene lugar el Viernes Santo por la noche y está considerada como la mayor y más impresionante del norte de España. Se procesionan 16 y participan en ella más de dos mil personas.

Es la procesión con mayor número de pasos de toda La Rioja, por encima de capitales limítrofes como Logroño, Pamplona, Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Soria o León. Por este motivo, en 2007 RTVE retransmitió esta procesión en directo para toda España y a través del Canal Internacional.

La procesión discurre por las calles más emblemáticas del Casco Antiguo de Calahorra, con salida y llegada al Templo de San Francisco, con varias tallas de los siglos XVI y XVII de gran valor artístico, entre las que destacan el Ecce Homo, de Gregorio Fernández (Escuela castellana, año 1610), el Sto. Cristo de la Agonía (importante talla de Juan Bazcardo, año 1628), el Cristo de Medinaceli (Juan Fernández de Vallejo, Año 1580), el Cristo Yacente (Anónimo, año 1630) y la talla más antigua que se procesiona: El Sto. Cristo de la Vera Cruz (Guiot de Beaugrant, año 1560), titular de la Cofradía.

La Cofradía de la Santa Vera Cruz también gestiona la Exposición Permanente de Pasos de Semana Santa, única en La Rioja, situada en el templo de San Francisco, donde se pueden visitar durante todo el año las imágenes que se procesionan en Semana Santa.

Paralelamente, el Templo de San Francisco, íntegramente restaurado por esta cofradía, alberga una singular escenificación en miniatura de la Vida de Cristo: 'El Monte Sacro', diorama compuesto por 70 figuras distribuidas en 12 escenas que narran distintos capítulos de la vida pública de Jesús de Nazaret, de su muerte y resurrección. Es obra del prestigioso artista jerezano José Joaquín Pérez.

Asociación cultural grupo paso viviente

La Asociación Cultural Grupo Paso Viviente: Fundada en 1980 para representar la 'Escenificación de la Pasión de Cristo', aglutina a más de 700 personas entre socios, actores, figurantes y voluntarios anónimos. Desde 1995 amplía su actividad con la organización de la recreación histórica 'Mercaforum', un auténtico mercado romano en la antigua Calagurris. Por la calidad de sus actos son la única asociación riojana adherida a la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH).

'Mercaforum' es la recreación de un gran mercado romano en el que distintos elementos y escenarios, de gran rigor histórico, se dan la mano para retroceder 2.000 años en el tiempo y trasladar a sus visitantes al pasado más glorioso de Calahorra (municipio bimilenario), rememorando la antigua 'Calagurris Iulia Nassica'.

Así, desde 1995, el Sábado de Dolores y el Domingo de Ramos, la Asociación Cultural Grupo Paso Viviente lo lleva a cabo con la participación voluntaria de más de 450 personas.

En él, podemos encontrar talleres de acuñación de moneda en la 'Officina Monetalis', gracias a la asociación Amigos de la Historia de Calahorra (réplica de la labor que se hacía en la Calagurris romana), legiones infantiles y adultas (como la "Legión VI Victrix", réplica histórica de la legión asentada en la ciudad en cuanto a vestuario y formación militar), campamentos romanos, luchas de gladiadores del Collegium Gladiatorum de Budapest (Hungría) en directo (única actuación en España), artesanos de cerámicas de "terra sigilata", metal, madera, alimentación, exhibiciones de aves rapaces.

Multitud de escenarios a escala real recrean con sumo rigor histórico edificios que existieron en la bimilenaria ciudad: el imponente arco del triunfo, los mosaicos, la domus romana y numerosas esculturas de dioses, frisos, templos, etc. Todos ellos han sido realizados de forma artesanal por los miembros del Grupo Paso Viviente.

La implicación de los ciudadanos en la celebración de Mercaforum es masiva. Durante dos jornadas, los calagurritanos cambian su vestimenta habitual por la romana, ambientan los escaparates de los comercios con motivos alusivos y la hostelería elabora menús relacionados con la época romana.

Por otra parte, el Grupo Paso Viviente se emplea a fondo en una singular representación de la Pasión de Cristo basada en los textos de las Sagradas Escrituras. Con varios escenarios ubicados en la Avenida de Valvanera en un recorrido de más de un kilómetro de longitud, con la participación de más de 400 actores y con una majestuosa puesta en escena, la Asociación Cultural Grupo Paso Viviente recrea cada noche de Jueves Santo desde 1980 una escenificación única en España por su calidad y realismo.

Otras curiosidades y singularidades

La mayor parte de las procesiones discurren por el Casco Histórico de la ciudad (cruce de culturas romana, musulmana y judía) con calles angostas y grandes cuestas. Por ello, en 1685, Calahorra fue la única ciudad de España junto a Toledo, que consiguió una exención a la prohibición papal de procesionar imágenes en andas. Hoy en día, todos los pasos, algunos de más de 1.000 Kg. de peso, aún son portados o "trabados" a un solo hombro, manteniendo la tradición.

La mayoría de las procesiones finalizan en el Templo de San Francisco. Para acceder a su entrada es necesario subir una escalinata de tres tramos que comunica la calle inferior (Cuesta de la Catedral) con la de llegada al Templo de San Francisco (Rasillo de San Francisco), con un total de 42 peldaños, lo que supone un esfuerzo adicional en la recta final y un atractivo añadido al público asistente.

La huerta calagurritana, presente en la decoración de los pasos:

En los años 40, ante la imposibilidad económica de decorar los pasos con adornos florales, los calagurritanos decoraban los pasos con verduras y hortalizas de la zona, como berzas y coliflores o también con laurel (condimento habitual en los guisos riojanos).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento