Un estudio de la UR y la Complutense concluye que la trayectoria educativa es relevante en análisis violencia escolar

Psicólogas de la Universidad de La Rioja y la Universidad Complutense de Madrid concluyen en un estudio que la trayectoria educativa es la variable más relevante en el análisis de la participación de los adolescentes en situaciones de violencia escolar, que existe una elevada correlación entre los contextos de escuela y ocio, y que además hay tres perfiles de riesgo claramente diferenciados entre los alumnos, ha informado la UR en un comunicado.
Adolescentes a la salida del instituto
Adolescentes a la salida del instituto
EUROPA PRESS
Adolescentes a la salida del instituto

Psicólogas de la Universidad de La Rioja y la Universidad Complutense de Madrid concluyen en un estudio que la trayectoria educativa es la variable más relevante en el análisis de la participación de los adolescentes en situaciones de violencia escolar, que existe una elevada correlación entre los contextos de escuela y ocio, y que además hay tres perfiles de riesgo claramente diferenciados entre los alumnos, ha informado la UR en un comunicado.

Beatriz Lucas, profesora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Rioja, ha participado, junto con las profesoras Rosa Pulido y Gema Martín, de la Universidad Complutense de Madrid, en este estudio publicado en The Spanish Journal of Psychology con el título 'Perfiles de riesgo y violencia entre iguales en el contexto escolar y tiempo libre'.

El trabajo se realizó sobre una muestra representativa de 1.622 adolescentes, de entre 14 y 18 años, de distintos centros educativos escogidos aleatoriamente de la Comunidad de Madrid.

Los alumnos respondieron al Cuestionario para la Evaluación de la Violencia en la Escuela y en el Ocio (CEVEO), en el que se les exponían 15 situaciones relacionadas con la violencia entre iguales desde las perspectivas de agresor, víctima y observador.

Comportamientos y perfiles de riesgo

Los resultados pusieron de manifiesto que los alumnos más expuestos a la violencia en la escuela también lo estaban en los momentos de ocio o tiempo libre.

Por otro lado, se analizaron las características de aquellos alumnos que participaban en mayor o menor medida en situaciones de violencia y se obtuvieron tres perfiles de riesgo claramente diferenciados.

La mayoría (1.126 adolescentes) pertenecía al perfil de mínima exposición a la violencia, aquellos que no habían participado ni como víctima ni como agresor en las situaciones elevadas; el 25 por ciento (413 alumnos) protagonizaba frecuentemente casos de exclusión o violencia psicológica, y el 5 por ciento (83 alumnos) se encontraba en el grupo de alto riesgo, aquel alumnado que informaba participar con elevada frecuencia en situaciones de violencia tanto dentro como fuera del contexto escolar, llegando a ejercer y/o sufrir amenazas graves y agresiones físicas.

Trayectoria educativa determinante

El estudio, además, es pionero al incluir en el análisis grupos de Garantía Social, actualmente denominados Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), plan alternativo para alumnos que no han superado la Educación Secundaria Obligatoria.

La mayor parte de los adolescentes del perfil de alto riesgo pertenecía a estos niveles formativos, por lo que las investigadoras concluyen que la trayectoria educativa es una variable relevante en el análisis de la violencia escolar. Además apuntan que son jóvenes con especial vulnerabilidad a situaciones conflictivas y su participación en ellas aumenta con la edad, al contrario de lo que suelen revelar los estudios que no han concluido esta trayectoria educativa.

Estas conclusiones señalan la necesidad de diseñar intervenciones a distintos niveles de prevención (primaria, secundaria o terciaria) para cada uno de los grupos hallados, considerando que situaciones que podrían surgir como problemas normales de convivencia (excluir a un compañero, poner motes, etc.) pueden acabar convirtiéndose en conflictos de los cuales es difícil defenderse desde la propia inmadurez de la adolescencia.

A partir de éste y otros estudios complementarios el equipo de investigadoras está aplicando programas de mediación para comprobar su efectividad con el fin de perfeccionarlos y que sean implementados de forma adecuada y continuada en los centros educativos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento