El 31% del parque edificado en Euskadi soporta un grado de vulnerabilidad alto o muy alto

Un informe diagnóstico del Gobierno vasco detecta 60 barrios que tienen una necesidad de intervención muy alta
Casas En Ruinas
Casas En Ruinas
Europa Press
Casas En Ruinas

El Departamento de Vivienda del Gobierno vasco ha presentado este miércoles a los responsables municipales de Euskadi el diagnóstico de las necesidades de intervención en la renovación del parque edificado de Euskadi, según el cual el 31 por ciento del parque edificado se encuentra en un grado de vulnerabilidad alto o muy alto y 60 barrios tienen necesidad muy alta de intervención.

El trabajo, realizado por Tecnalia y las Escuelas de Arquitectura de San Sebastián y Madrid, ha consistido en la obtención de un inventario y Diagnóstico a escala de sección censal, de las edificaciones residenciales construidas antes de 1980 y su entorno urbano, con la finalidad de determinar la situación real del espacio físico edificado, según ha informado el Departamento de Vivienda en un comunicado.

Los trabajos se han estructurado en la realización del inventario y diagnóstico, la elaboración de tres estudios previos de intervención, en el barrio Zazpilanda de Bilbao, en Zaramaga en Vitoria y en el barrio Mogel en Eibar, y que ha alumbrado un documento final que incluye conclusiones y recomendaciones.

Según este diagnóstico, todo el parque edificado estudiado adolece de ineficiencia energética, además de que los problemas de accesibilidad "son importantes y muy generalizados" en el parque edificado objeto del estudio, tanto a escala humana como de edificio.

En el caso de accesibilidad de los edificios, aunque en los últimos años se han acometido obras de colocación de ascensores, sigue habiendo "un número importante de casos" donde la accesibilidad "no está resuelta".

Parámetros de vulnerabilidad

Los parámetros de vulnerabilidad seleccionados han sido la vulnerabilidad social (origen, edad, formación, renta), estabilidad (antigüedad, estructura, tamaño), habitabilidad (superficie, dotaciones, ratio de habitantes), accesibilidad y eficiencia energética.

Una vez detectado el grado de vulnerabilidad de las diferentes áreas y contrastar los datos con diversas entrevistas, se han realizado trabajos de campo en 196 áreas. De esta manera, se ha inspeccionado el exterior de los edificios, así como su entorno urbano, y se ha revisado aspectos relativos al perficil edificatorio (tipología, alturas, usos, envolventes), así como el estado de conservación de los edificios.

Según este estudio, las zonas de mayor vulnerabilidad se centran en tres tipos de tejido: casco viejo, zonas periféricas y barrios obreros.

En el primera de las zonas, el diagnóstico observa "problemas importantes de accesibilidad" en los cascos antiguos de las poblaciones vascas, así como problemas de habitabilidad por falta de instalaciones y servicios básicos, además de una "total falta" de aislamiento térmico y calefacción por un colectivo social envejecido, inmigrante o joven.

En cuanto a las zonas periféricas, las construcciones presentan problemas de conservación de edificios, destacando los problemas de accesibilidad y una población envejecida y de bajos recursos económicos.

Por último, el estudio recoge que los barrios obreros surgidos tras el desarrollo industrial de los años 40, 50 y 60 originó una construcción de baja calidad constructiva con problemas de accesibilidad en la edificación, que unido a la complicada orografía cuenta en muchos casos con problemas de accesibilidad urbana.

Además, estas construcciones no tienen aislamiento térmico alguno y las superficies suelen ser inferiores a los estándares mínimos, además de que, en ocasiones, se encuentran alejados de servicios básico del municipio y lo conforman colectivos de bajos recursos económicos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento