
La Academia de Televisión y la Universidad Europea de Madrid llevan dos años trabajando conjuntamente para crear un fondo documental con la memoria de los profesionales más destacados de la historia de la televisión en España.
Lo están haciendo grabando entrevistas y recogiendo los testimonios de los profesionales que "protagonizaron la historia de la televisión en España desde su creación en 1956 hasta la actualidad", para "confeccionar un mapa de la memoria televisiva de nuestro país", según informaba la propia Academia.
Como hito en ese camino de documentación de la historia de la televisión en nuestro país se ha celebrado un encuentro llamado "Tesoros Vivos de la Televisión", en el que se han dado cita más de cuatrocientos profesionales del sector televisivo, aquellos que vieron los primeros pasos de las emisiones en nuestro país, o que supusieron un antes y un después en este medio y al que acudieron los príncipes de Asturias.
Entre ellos estaba Manuel Campo Vidal, presidente de la Academia de Televisión, que explicó a 20minutos.es que esta iniciativa se hace al amparo de "un programa de la UNESCO que se ocupa de la conservación del patrimonio inmaterial" y que "este proyecto nos está dando un fondo documental muy interesante, abierto a estudiosos de nuestro país y todo el mundo, para que se puedan realizar trabajos sobre la historia de la televisión".
Han cambiado las tecnologías, la difusión y las maneras, pero algunas cosas fundamentales han continuado igual, como la dificultad de dar con el formato de éxito. Otro de los rostros más conocidos de nuestra pequeña pantalla, José María Íñigo, aseguraba que "lo único que se sabe tras muchos años en televisión es en todo caso lo que no va a funcionar, pero lo que va a funcionar, nunca".
Sin embargo, sí hay críticas al tratamiento que se da a algunos géneros, como el periodismo. La corresponsal Rosa María Calaf aseguraba que en muchos casos se ha caído en "la frivolización, el sectarismo y la mercantilización del periodismo. Ha dejado de ser un servicio a la comunidad. La noticia no puede ser una mercancía ni el periodismo un negocio", sentenciaba.
Museo de la televisión
En definitiva, y según aseguraba un comunicado de la academia, "la recopilación de estos testimonios es fundamental para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y surge de la necesidad de reconstruir la historia de la televisión desde sus inicios con un fin documental e investigador".
"Este archivo- asegura la Academia-, dirigido y producido por el vicepresidente de la Academia de Televisión, Pepe Carbajo, supondrá el embrión del futuro museo de la televisión en España".
Contendrá "los perfiles de los casi doscientos entrevistados hasta la fecha representan las diferentes profesiones del medio: periodistas, actores realizadores, productores, programadores, guionistas, cámaras, iluminadores, escenógrafos, técnicos de sonido, directores de arte y directivos, entre otros.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios