
Son construcciones alocadas o fieles a la realidad, abigarradas como un encaje. Creadas en un solo pliego de papel, se abren en forma de edificios, ciudades y mundos perdidos.
Las estructuras de la holandesa Ingrid Siliakus (Amsterdam, 1955) mezclan "arquitectura, figuración y abstracción" y combinan diseños de arquitectos emblemáticos y construcciones imposibles y complejas basadas en el artista M.C.Escher.
En una evolución de décadas tratando el material, ha aprendido a ser humilde y a eliminar la impaciencia. El papel es fuerte y flexible sólo si uno es capaz de conocerlo: "Es un producto natural y hay algo en él que no tienen las materias primas artificiales. Tiene carácter propio y pide cooperación más que manipulación".
Antes de crear la obra definitiva hace de 20 a 30 prototipos. En el delicado proceso del edificio definitivo la artista no se puede permitir errores. Pasarse unos centímetros en un corte, pueden destruir el plano entero: "Cuando siento que me falta concentración o me impaciento durante el trabajo, paro. Sé que el riesgo de cometer un fallo es alto".
Horizontes urbanos
A lo largo de su carrera se ha atrevido con edificios de Antoni Gaudí o con el Museo Guggenheim de Bilbao que diseñó Frank Gehry. Ahora experimenta con los horizontes urbanos, le seduce incluir tantas construcciones en un solo diseño y disfruta poniéndose a prueba.
El proyecto de sus sueños es crear "una escultura enorme, que cubra una gran habitación de pared a pared y del suelo al techo"; el mayor halago, que alguien exprese el deseo de vivir en una de esas construcciones imposibles, que secretamente la artista quisiera ver hechas realidad.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios