María López Martínez, doctora 'Cum Laude' por una tesis sobre los Enterococcus

María López Martínez ha logrado el título de doctora por la Universidad de La Rioja (UR) tras la defensa de su tesis 'Prevalencia, caracterización genética y estructura poblacional de Enterococcus resistentes a vancomicina de diversos orígenes', por la que obtuvo la calificación de sobresaliente 'cum laude' por unanimidad del tribunal y con mención europea al título.
María López, Doctora Por La Universidad De La Rioja
María López, Doctora Por La Universidad De La Rioja
EUROPA PRESS
María López, Doctora Por La Universidad De La Rioja

María López Martínez ha logrado el título de doctora por la Universidad de La Rioja (UR) tras la defensa de su tesis 'Prevalencia, caracterización genética y estructura poblacional de Enterococcus resistentes a vancomicina de diversos orígenes', por la que obtuvo la calificación de sobresaliente 'cum laude' por unanimidad del tribunal y con mención europea al título.

Según un comunicado de la UR, la tesis está desarrollada en el Área de Bioquimica y Biología Molecular del Departamento de Agricultura y Alimentación y la tesis ha sido dirigida por la catedrática bajo Carmen Torres.

Los resultados han sido publicados en revistas internacionales y parte del trabajo se ha realizado durante estancias investigadoras en el grupo del Schwarz del Institute of Farm Animal Genetics (FLI) en Hanover (Alemania) y en el grupo de Coque del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Los enterococos forman parte de la microbiota intestinal de personas y de animales sanos pero al mismo tiempo son una causa importante infecciones graves en pacientes hospitalizados. La aparición de enterococos resistentes a vancomicina (ERV) supuso un gran problema, al ser este antibiótico una alternativa terapéutica importante para el tratamiento de infecciones enterocócicas.

Las autoridades sanitarias y científicas están preocupadas por la emergencia y diseminación de estas cepas ERV no solo a nivel hospitalario sino en otros ecosistemas como son los animales sanos, los alimentos, aguas residuales etc y ello se ha relacionado con determinadas políticas de uso de antibióticos tanto en humanos como en animales.

La transferencia de determinadas bacterias resistentes a antibióticos, como es el caso de ERV desde el animal al hombre a través de la cadena alimentaria supone un problema de seguridad alimentaria que es importante estudiar y controlar.

En esta tesis se ha analizado, en primer lugar, la prevalencia de cepas ERV en muestras de alimentos de origen animal, animales y personas sanas encontrándose que el 4% de las muestras de alimentos estudiadas eran portadoras de cepas ERV con mecanismos de resistencia de especial relevancia clínica.

Por otro lado, se ha estudiado la prevalencia de ERV y los mecanismos de resistencia implicados en cepas procedentes de distintos hospitales españoles y de Latinoamerica, observándose importantes diferencias en relación a los genotipos de resistencia detectados. Es interesante destacar la detección del genotipo vanB1 por primera vez en España, en cepas de las especies E. faecalis y E. faecium en dos de los hospitales analizados.

Además, la nueva doctora ha caracterizado de forma completa los elementos genéticos portadores de los determinantes de resistencia a vancomicina en las cepas ERV de los diferentes orígenes identificándose estructuras genéticas nuevas que han sido registradas en bases internacionales de genes.

Estos datos son importantes para entender la evolución de esta resistencia en los distintos ecosistemas a lo largo del tiempo y en respuesta a distintas presiones selectivas por uso de antibióticos. Igualmente se han detectado estos genes de resistencia a vancomicina frecuentemente incluidos en plásmidos que permiten su transferencia entre bacterias de distintos géneros, detectándose en algunas ocasiones, asociados a genes que incrementan la virulencia de dichas bacterias.

Finalmente se ha realizado el tipado molecular de las cepas ERV con el objetivo de determinar la posible existencia de clones mas adaptados a los diferentes ecosistemas. Así, se ha demostrado que la mayoría de las cepas de origen clínico están incluidas en un mismo complejo clonal, especialmente adaptado al ambiente hospitalario, que frecuentemente presenta otros genes de resistencia, a ampicilina y quinolonas, y de virulencia, que se encuentra diseminado a nivel mundial.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento