
- Fue descubierta en el año 1951 por un grupo de trabajadores de una cantera de caliza.
- La cueva de Maltravieso de Cáceres reabre el 28 de octubre al público.
La Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana y el Ayuntamiento de Urdax presentarán el próximo sábado 2 de octubre una serie de grabados y pinturas poco habituales en el arte paleolítico, localizadas en la cueva Alkerdi 2 ubicada en esta localidad.
Tres nuevos abrigos con pinturas rupestres levantinas, algunas de ellas magnificamente conservadas, han sido descubiertos en estas últimas semanas en las inmediaciones de la pedanía de Valmuel, en la cuenca del río Regallo, dentro del término municipal de Alcañiz (Teruel).
La agente ambiental del Ayuntamiento de Soria, Esther Moreno, descubrió el pasado 29 de septiembre, a raíz de la iluminación del sol sobre una piedra del monte soriano de Valonsadero, unas pinturas rupestres que muestran manos humanas.
El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha adjudicado la concesión demanial de la Cueva de la Victoria a la arqueóloga y gerente de la empresa de turismo Ardalestur, María del Mar Espejo, lo que permitirá la apertura al público de esta cavidad, considerada una de las más importantes del sur de la Península Ibérica.
La Comarca del Maestrazgo ha limpiado los accesos del abrigo del Arenal, ubicado en el término de Castellote, concretamente en el barrio de La Algecira. Los agentes de campo de esta institución, bajo la dirección del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón, han actuado en este abrigo de pinturas rupestres, situado al lado del puente natural de la Fonseca.
El Consell Executiu del Govern ha acordado delimitar el entorno de protección del conjunto con pinturas rupestres Abrics d'Ermites y Esquarterades, en las localidades de Ulldecona y Godall (Tarragona), ha informado este martes el Govern.
Técnicos de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura han limpiado este viernes las pintadas vandálicas realizadas esta semana sobre las pinturas rupestres del abrigo del Risco de San Blas, en Alburquerque.
El proyecto 'Prospección arqueológica en cuevas colgadas de la isla de La Palma' ha desvelado un tipo de yacimiento arqueológico desconocido en la arqueología palmera: una cueva pintada en las paredes con carbones. Este descubrimiento supone grandes avances para el conocimiento de la cultura benahoarita, además de abrir nuevas y ambiciosas líneas de investigación sobre las pinturas rupestres.
El Institut Valencià de Conservació i Restauración (IVCR+i) está desarrollando trabajos de conservación y restauración en la Cova del Mançano de Xaló (Alicante), un conjunto de arte rupestre neolítico descubierto el año 1980 que conserva muestras de arte rupestre neolítico, inscrito en la Lista del patrimonio mundial de la Unesco.
Las cuevas cántabras de El Castillo, El Pendo y Covalanas han protagonizado un artículo en la 'Cambridge Archaeological Journal' sobre el impacto de la morfología de las cavidades en la elaboración de las pinturas rupestres.
El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (ivcr+I) y la Universidad de Alicante han iniciado un trabajo de investigación sobre las pinturas rupestres de las cuevas de la Araña de Bicorp, coincidiendo con el centenario de su descubrimiento. El estudio incluye el análisis de los pigmentos utilizados por los pintores prehistóricos hace 7.000 años, según ha informado la Generalitat en un comunicado.
Página 1 de 7