La consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez, ha considerado este lunes que la tasa de referencia de déficit orientativo del 2,2% del PIB en 2021 establecido por el Ministerio de Hacienda para las Comunidades Autónomas permitirá a Baleares mantener el nivel de prestación de los servicios públicos fundamentales.

El déficit de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha podría llegar hasta los 900 millones de euros en 2021 después de que el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) haya fijado la tasa de referencia de las Comunidades Autónomas -su capacidad de endeudamiento- de cara al próximo ejercicio en el 2,2 por ciento del PIB.

- Tendrán en 2021 los mismos recursos que han necesitado en 2020 para luchar contra la pandemia.
- El fondo Covid se reduce de 16.000 millones a 13.400 y no hay quorum sobre qué criterios seguir para su reparto.
- Montero suspende los límites fiscales: no fijará objetivo de déficit, las comunidades podrán endeudarse y los ayuntamientos gastar sus ahorros.

El Consejo de Ministros aprobará mañana martes el nuevo cuadro macroeconómico, con una previsión de una caída del PIB de doble dígito que oscilaría entre el 10% y el 11% para este año, así como el nuevo límite de gasto no financiero ('techo de gasto'), si bien no verá la luz una nueva senda de estabilidad presupuestaria tras haber suspendido las reglas fiscales para 2020 y 2021, aunque sí informará sobre las tasas de referencia del déficit para que las distintas administraciones puedan elaborar sus presupuestos, según han confirmado a Europa Press en fuentes gubernamentales.

- A su juicio, hay además "un intento de criminalizar a algunas personas absolutamente inaceptable".
- El presidente de los médicos de Madrid ve "absurdas" las nuevas restricciones.
El Consejo de Ministros aprobará este martes el nuevo cuadro macroeconómico, con una previsión de una caída del PIB de doble dígito que oscilaría entre el 10% y el 11% para este año, así como el nuevo límite de gasto no financiero ('techo de gasto'), si bien no verá la luz una nueva senda de estabilidad presupuestaria tras haber suspendido las reglas fiscales para 2020 y 2021, aunque sí informará sobre las tasas de referencia del déficit para que las distintas administraciones puedan elaborar sus presupuestos, según han confirmado a Europa Press en fuentes gubernamentales.

- Serviría para dotar de más fondos a los ayuntamientos que no cuentan con remanentes que utilizar tras la suspensión de la regla de gasto.

El Principado de Asturias ha registrado hasta julio un superávit de 223 millones de euros hasta julio, un 1,04% del PIB, un comportamiento más positivo que hace un año cuando la comunidad tenía un déficit de 25 millones (0,1% del PIB). Todo ello pese al impacto generado por el COVID-19, que se cifra en Asturias en 72 millones.
Cantabria ha registrado hasta julio un superávit de 88 millones de euros hasta julio, un 0,69% del PIB, un comportamiento más positivo que hace un año cuando la comunidad tenía un déficit de 86 millones (0,6% del PIB).

La deuda pública de Euskadi alcanzó en el segundo trimestre de este año los 10.497 millones de euros, lo que supone el 14,9% del PIB vasco, la segunda menor tasa del conjunto de comunidades autónomas, según los datos hechos públicos este miércoles por el Banco de España.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en el 6,5% del PIB hasta el mes de julio, mientras que el del Estado escaló al 5,4% hasta agosto, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda, que muestran el impacto de la pandemia en las cuentas públicas y que recogen que Castilla-La Mancha registró un superávit de 65 millones de euros hasta el mes de julio, el 0,17% de su PIB.
La deuda viva de la Comunidad ascendía a 12.964 millones de euros a 30 de junio, de acuerdo con la estadística del Banco de España publicada hoy, lo que equivale al 23,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y sitúa a la Comunidad como la novena autonomía más saneada, 2,9 puntos por debajo de la media autonómica, que se sitúa en el 26,1 % del PIB nacional.


La Consejería de Industria llevará al Parlamento "a mediados de octubre" el Plan Estratégico Industrial de Cantabria, dirigido a aumentar el peso de la industria en la economía regional, o al menos mantenerlo para que suponga el 21,5% del Producto Interior Bruto (PIB), y que el sector camine hacia la innovación, la internacionalización, la digitalización, la captación de talento y el conocimiento.
La deuda de La Rioja en el segundo trimestre se sitúa en 1.690 millones € y alcanza el 20,4% del PIB
La deuda de la comunidad autónoma de La Rioja en el segundo trimestre ha alcanzado los 1.690 millones, que equivalen al 20,4 por ciento de su PIB, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España.

La deuda pública gallega alcanzó los 11.971 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que supone un 19,6% del producto interior bruto (PIB) de la comunidad, ratio 1,3 puntos superior a la del mismo periodo de 2019, según los datos que publica este miércoles el Banco de España.

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico de 1.290.657 millones de euros, alcanzando el 98,9% del PIB, por lo que aumentó en términos absolutos un 5,4% respecto al trimestre anterior, con 66.088 millones de euros más como consecuencia de la crisis del COVID-19, y se incrementó un 6,9% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 83.223 millones más, según los datos publicados por el Banco de España. En el caso de Baleares alcanzó los 9.329 millones en el segundo trimestre, un 29,4% del PIB.
El Principado de Asturias figura entre las cinco comunidades menos endeudadas, con 4.976 millones, solo por detrás de Extremadura (4.896 millones), Navarra (3.629 millones), Cantabria (3.509 millones) y La Rioja (1.690 millones), según los datos publicados por el Banco de España.

La deuda pública de Cantabria ha alcanzado en el segundo trimestre del año un total de 3.509 millones de euros, 70 millones más que en el primer trimestre, y equivalente al 26,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), porcentaje similar al de la media de las comunidades autónomas, según los últimos datos publicados hoy por el Banco de España.
La deuda pública de la Región de Murcia ha alcanzado los 10.376 millones en el segundo trimestre del año, lo que representa el 33,8% del PIB, la cifra más alta en términos absolutos y relativos de la serie histórica proporcionada por el Banco de España, que abarca los últimos 20 años.

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico de 1.290.657 millones de euros, alcanzando el 98,9% del PIB, por lo que aumentó en términos absolutos un 5,4% respecto al trimestre anterior, con 66.088 millones de euros más como consecuencia de la crisis del COVID-19, y se incrementó un 6,9% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 83.223 millones más, según los datos publicados por el Banco de España. En el caso de Castilla-La Mancha alanzó los 15.509 millones en el segundo trimestre, un 38,7% del PIB.

- El organismo avisa del envejecimiento de la población y de la necesidad de reformas en el mercado laboral.

La diputada nacional del PP, Isabel Borrego, ha lamentado que "Pedro Sánchez esté más preocupado en mantenerse en La Moncloa que en apoyar al sector turístico del que dependen actualmente 40.000 trabajadores en la Región, un sector que en 2019 alcanzó el 11,5 por ciento del PIB regional".

- De momento, ha gastado 15.574 millones de los fondos de cohesión europeos que le corresponden para 2014-2020.
Página 1 de 10