



- Su diámetro es de más de 31 kilómetros y lo sitúa entre los 25 cráteres de impacto más grandes de la Tierra.
- ¿Qué misión tiene el ICESat-2, el láser espacial más avanzado de la NASA?.
- Se trataba de un fragmento del cometa Enke, que impactó en la madrugada del sábado contra la atmósfera.
- En junio se detectó otra gran bola de fuego que pasaba sobre el Golfo de Cádiz a 66.000 km por hora.

- ¿Por qué sobrevivieron otras especies y los dinosaurios no?
- 65 millones de años después, continúa sin conocerse por qué se extinguieron los dinosaurios.


- El meteorito provocó un calentamiento similar al que se está produciendo ahora.
- El estudio de las consecuencias de aquella extinción ayudarían a predecir el futuro.

- Todo apunta a que el meteorito formó parte de un antiguo planeta del Sistema Solar ya desaparecido.

- La velocidad de la roca que generó la bola de fuego de este domingo rondaba los 83.000 kilómetros por hora.

- La bola de fuego fue vista el viernes por la noche entrando en la atmósfera a 43.000 kilómetros por hora.
- Sin embargo ningún fragmento habría caído al suelo en forma de meteorito.
- "Los testigos tuvieron la sensación de que la bola de fuego cruzó el cielo lentamente", dice el profesor Mediedo.

- Un programa permite encontrar los meteoritos de forma rápida y gracias a una red de radares.
- Desde el punto de vista científico es de suma importancia encontrar el meteorito pronto.
- No se puede ver un meteorito hasta que está a una distancia aproximada de 100 kilómetros.

- El Servicio Geológico de los Estados Unidos confirmó que el origen del sismo fue la caída de un meteorito que "se vio y oyó" en el área de Detroit.
- La "ubicación aproximada" de la caída del meteorito fue ocho kilómetros al oeste-suroeste de New Haven, localidad de unos 4.600 habitantes.

- El astronauta Paolo Nespoli capturó las imágenes el 5 de noviembre de una bola de fuego cayendo sobre la Tierra.
- El meteorito se movía a una velocidad superior a la habitual, alrededor de 40 kilómetros por segundo.

- La investigación, basada en el análisis de 95 genes de ranas, determina que el 88% de las especies de ranas actuales no existirían de no ser por el meteorito.
- Las ranas se expandieron rápidamente debido a la disponibilidad de nichos ambientales tras la extinción de los animales que los ocupaban.
- El verano de 2017 comienza este miércoles 21 de junio a las 06.24 horas, hora oficial peninsular, y durará 93 días y 15 horas, de modo que finalizará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño. Durante esta estación se producirán dos eclipses, uno de Luna y otro de Sol, y varias lluvias de meteoros, según informa el Observatorio Astronómico Nacional.

- La Casa Real hace pública la lista de 378 regalos recibidos en 2016.
- En ella figuran tapices, candeleros, cosméticos, la réplica de una espada y la figura de un mascarón de proa.

- La primera lluvia de meteoros importante del año, las Cuadrántidas, alcanzará su pico en la noche de este 3 de enero y las primeras horas de la mañana del 4 de enero.

- La noche del 3 al 4 de enero podrán verse las Cuadrántidas.
- Los astrónomos esperan una lluvia de hasta 200 meteoros por hora.
- Se verá especialmente bien desde Cuenca o Castilla-La Mancha.
- La primera lluvia de estrellas del año.
- Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) formará parte del comité científico internacional que estudiará los sondeos más recientes llevados a cabo en el cráter de Chicxulub (Yucatán, México), un agujero de 180 kilómetros de diámetro provocado por el meteorito que se cree acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.
- La Guardia Civil no ha hallado "ningún rastro de un meteorito" en la parroquia de Toldaos, en el municipio de Taboada (Lugo), según han informado fuentes del Instituto Armado.

- El tamaño del fragmento ha sorprendido y superado las expectativas de los investigadores.
- Después de este descubrimiento, el Chaco cuenta con dos de los tres meteoritos más grandes del mundo.
- Ambos están por debajo del meteorito Hoba, hallado en Namibia, que sobrepasa las 66 toneladas.

- El Parque Nacional Monfragüe (Cáceres) y Fregenal de la Sierra (Badajoz) son los mejores rincones de Extremadura para presenciar esta próxima noche el fenómeno estelar de las Perseidas 2016, en el cual se espera una tasa de 150 meteoros a la hora, que es cinco veces superior a la del año pasado.

- El objeto que golpeó la Luna hace 3.800 millones de años debía medir unos 250 kilómetros de diámetro, frente a los 80 que se creía.
- Las nuevas mediciones y observaciones ayudaron además a explicar algunas de las características geológicas acerca del mar de la lluvia.
Página 1 de 10