Investigadores de la NASA creen que na violenta erupción procedente del sol en forma de destellos podría haber aportado el calor necesario para hacerlo posible.
Aunque el campo magnético de la Tierra ofrece protección contra estos fenómenos, los más violentos se pueden abrir paso a través de la atmósfera.
Esos hechos habrían provocado la combinación de moléculas de nitrógeno con otras moléculas, generando productos como el ácido cianhídrico.
Desde el pasado jueves se encuentra en "modo de emergencia", el nivel operacional más bajo de la nave.
"Sacar a la nave del estado de emergencia es una prioridad para nuestro equipo en este momento", subrayó el jefe de la misión de este telescopio.
El último contacto con el telescopio Kepler se produjo el pasado 4 de abril.
Este telescopio se encarga de buscar planetas habitables a través del espacio y también tiene como misión identificar estrellas jóvenes, supernovas y otros astros.
Los planetas conocidos con tres estrellas que aparecen en su cielo son poco frecuentes.
Éste, del tamaño de Júpiter, ofrece una oportunidad única para los científicos que trabajan para tratar de comprender cómo es que los gigantes gaseosos se las arreglan para orbitar tan cerca de su estrella.
Un grupo de científicos ha publicado en 'Nature Climate Change' un estudio sobre los efectos de la acción humana en la Tierra, que se prolongarán por miles de años.
"Dentro de cientos de años, la gente echará la vista atrás y dirá: 'El nivel del mar aumenta porque la gente hace 200 años usaba carbón, petróleo y gas", señalan.
Por ello, el aspecto del mundo dentro de 10.000 años dependerá del uso que haga la humanidad de los combustibles fósiles y del desarrollo de nuevas tecnologías.
Según la previsión de los cieníficos, en 10.000 años la temperatura podría aumentar hasta 7ºC y el nivel del mar subiría de media unos 52 metros.
La vida de este Sol artificial duró apenas 102 segundos.
El experimento fue realizado por científicos del Instituto de Ciencia Física de Hefei (al este de China) el pasado 28 de enero.
Para ello se utilizó el reactor de fusión termonuclear EAST, donde se elevó la temperatura del hidrógeno hasta los 50 millones ºC, triplicando la del núcleo del Sol.
A diferencia de otro experimento similar realizado en Alemania, los investigadores chinos lograron aguantarlo todo un minuto y 42 segundos.
El objetivo es poder imitar a las estrellas y lograr en la Tierra que la fusión nuclear estable y controlada sea una fuente de energía viable.
Son las conclusiones de una investigación del astrónomo Rory Barnes, del Laboratorio Planetario Virtual de la Universidad de Washington.
Barnes participa en la actualización del Índice de habitabilidad de planetas en tránsito, que clasifica los exoplanetas para ayudar a priorizar la búsqueda de vida.
"Donde perdemos probabilidad o posibilidad para la vida, es que podríamos estar demasiado cerca de la estrella", explica.
Con los elementos de análisis y observación usados a cientos de años luz, la Tierra no tendría un 100% de posibilidades de albergar vida.
Serán acercamientos hasta distancias menores que el radio medio de la órbita lunar (385.000 kilómetros).
Los tamaños de estos objetos varían de 7 a 945 metros.
El asteroide más peligroso es el 99942 Apophis, que tiene 393 metros de diámetro y que se acercará a la Tierra el 13 de abril de 2029 a 38.400 kilómetros
Son previsiones hechas por el Ministerio de Emergencias ruso.
Pasará cerca pero sin riesgo para la Tierra este 31 de octubre y podrá ser visto con telescopios pasando delante de las estrellas.
La máxima aproximación del que ya se conoce como 'asteroide de Halloween' se producirá a las 17:14 horas (hora peninsular española) del 31 de octubre de 2015.
El enorme asteroide, (de entre 210 y 610 metros de diámetro) pasará Tierra a 498,896 kilómetros de la Tierra o 1,3 veces la distancia con la Luna.