


- Localizaron a heridos incluso en medio de las batallas, dieron apoyo emocional y fueron protectores, mensajeros, centinelas, porteadores...
- Una muestra en Londres reúne fotos y postales, de entre 1914 y 1919, que arrojan luz sobre el papel de los perros en la primera guerra moderna de la historia.
- Los documentos pertenecen a la Libby Hall Collection, una de las mayores colecciones de imágenes caninas recopiladas y atesoradas por un particular.

- 'Emoción e información' en una muestra dedicada al coste 'emocional y psicológico' de todas las guerras en las que ha intervenido el Ejército de los EE UU.
- Personaliza la atención en la milicia rasa del país más belicista del mundo, con al menos 1,3 millones de soldados muertos en combate desde el siglo XVIII.
- El medio centenar de fotos recorre la senda sangrienta que va desde la guerra de independencia y la de secesión hasta las dos mundiales, Vietnam, Irak, Afganistán...


- Una exposición explora el conflicto bélico de los ocho millones de muertos como 'frontera' artística y 'cambio de perspectiva' formal en Europa.
- El expresionismo alemán, el cubismo francés y el futurismo italiano se vieron afectados por la 'desilusión de la sociedad entera' tras la guerra.
- En la muestra hay obras de Kandinsky, Marc, Nolde, Schiele, Masson, Kollwitz, Boccioni, Braque, De Chirico, Stieglitz...


- 'Artistas bajo fuego' coloca al alcance de los internautas dibujos, pinturas y grabados sobre los creadores ingleses que mostraron la Gran Guerra.
- El Museo Ashmolean de la prestigiosa universidad británica tiene una de las mejores colecciones de material gráfico de todo el mundo.
- La mayoría de las obras —de artistas como Sargent, Nevison, Orpen, Brangwyn y Philpot— no se exhiben en la pinocoteca por razones de conservación.

- La primera fotógrafa de prensa de Inglaterra aprendió el oficio a los 40 años y por su cuenta para no pasar hambre cuando quebró la ferretería familiar.
- Imprimía ella misma copias que revelaba en la carbonera del sótano familiar y las vendía en mano en la calle. Llegó a colocar mil diarias e hizo 40.000 en toda su vida.
- En los años 20 y 30 del siglo XX retrató a sufragistas, soldados y eventos deportivos y se convirtió en la primera mujer fotoperiodista de Inglaterra.



- La Tate Modern de Londres propone en el centenario de la I Guerra Mundial una línea de tiempo de fotos bélicas desde la Guerra Civil de los EE UU.
- Las imágenes no están dispuestas cronológicamente, sino por el tiempo transcurrido entre el conflicto que muestran y el momento en que se tomó la foto.
- Pretenden estimular preguntas sobre la intensidad: ¿tiene menos potencia un casco de un soldado muerto en Hiroshima porque la foto es de 16 años después?

- El actor intervino en tres ocasiones en una ceremonia visiblemente afectado, tras lo cual la organización del evento decidió que no continuara leyendo.
- Tuvo dificultades para leer el texto que tenía delante y realizó bromas sobre la política belga.
- Depardieu ha admitido que bebe por aburrimiento y que puede llegar a consumir hasta 14 botellas diarias.

- Un silo de cereales acoge la recreación de una trinchera de la Gran Guerra.
- Es el Museo Internacional de Radio Comunicación Inocencio Bocanegra.
- En su exposición también podemos ver un tanque M-60 Patton.
- Se prepara una recreación del llamado ‘Check Point Charlie’ de Berlín.

- Los artistas alemanes, que priorizaban en sus obras el color sobre la forma, trabaron una fuerte amistad en 1910.
- Una muestra explora la corta carrera de ambos autores y examina de qué manera se influyeron mutuamente en un momento en que florecían las vanguardias.
- Cegados por ideales de heroicidad, ambos se alistaron para combatir en la I Guerra Mundial. Macke murió en 1914 a los 27 años y Marc, en 1916 a los 36.


- Se optaba por una mayor comodidad, propiciada por la necesidad de las mujeres de trabajar para suplir a los hombres en combate.
- Una exposición en Berlín se centra en la moda europea de 1914 a 1919, a menudo encajonada entre el 'art nouveau' y los atractivos años veinte.
- Entre las más de 200 piezas hay fotos de modelos en París, Viena y Berlín, dibujos originales de diseños y portadas de importantes revistas de moda de la época.


- El bar de Belgrado, 'Beluga de Oro', fue el escenario donde se ideó el asesinato de Francisco Fernando, detonante de la I Guerra Mundial.
- Nedeljko Cabrinovic mostró una carta en el bar que decía que Francisco Fernando visitaría Sarajevo a Gavrilo Princip, y éste le propuso organizar el atentado.
- Las armas fueron entregadas frente al bar y ocultas bajo la cama de Princip.
- Princip se reunía con otros miembros de 'Mlada Bosna', una organización opuesta a la anexión de Bosnia por parte del Imperio austro-húngaro en el bar.


- El acaudalado financiero francés estaba convencido de que el conocimiento mútuo entre los pueblos a través de las fotos detendría el peligro de conflicto.
- Comisionó a varios fotógrafos para que recorriesen el mundo y acumuló más de 70.000 imágenes tomadas en el incipiente sistema de color autocromático.
- Exponen una selección de la colección de Kahn, 'Los Archivos del Planeta', que reúne fotos de 50 países, entre ellos algunos tan lejanos como Mongolia y China.




- Las raras imágenes a color fueron tomadas con placas autocromas de cristal, un procedimiento patentado en 1903 por los hermanos Lumière.
- Dado que los tiempos de exposición y proceso eran largos, la mayor parte de las fotos son de la retaguardia y no de los combates o primeras líneas del frente.
- Un libro recopila más de 300 imágenes a color de la contienda.

- Con el modernismo, a mediados del siglo XIX, los artistas apostaron por romper con los cánones, hacer de la belleza algo sencillo y accesible a todo el mundo.
- Una muesta en Berlín abarca las corrientes artísticas del cambio de siglo a 1914, poniendo en un contexto histórico las vanguardias con respecto a la Gran Guerra.
- Carteles, publicidad, revistas, ilustraciones de libros y otro material gráfico ilustran cómo el contacto del artista con el público cambió de forma definitiva.
Página 1 de 4