El 60% del aceite de palma importado para la alimentación en Europa cuenta con la certificación oficial, mientras que en España ese porcentaje es del 26%.
En Francia, Dinamarca, Bélgica y Holanda es del 90%.
En el proceso de refinado de este aceite se forman compuestos contaminantes cuyos riesgos para la salud están siendo estudiados por organismos internacionales.
Según expertos de la FAO y la Organización Mundial de la Salud, el riesgo está en comer demasiado de aquellos alimentos que puedan contener estas sustancias.
No obstante, sí existen grupos de riesgo como los niños, ya que su exposición a esas sustancias en función de su peso corporal es mucho mayor.
Un informe de Amnistía Internacional demuestra que el proveedor de aceite de palma de nueve multinacionales comete abusos laborales, incluso infantiles.
Nestlé, Procter & Gamble y Colgate-Palmolive, entre las empresas investigadas.
Amnistía ha comprobado que tres de las cinco plantaciones en las que se producen abusos laborales venden aceite con etiquetado de "sostenible".
Muchas de estas multinacionales dicen usar "aceite de palma sostenible".
Un estudio internacional realizado en Indonesia, Camerún y Perú ha medido el impacto de las plantaciones de aceite de palma, cacao o caucho en la atmósfera.
La deforestación y la sustitución por plantaciones agroforestales puede contribuir a una pérdida de hasta el 50% de las reservas de carbono orgánico en el suelo.
Desde 1990, las plantaciones de aceite de palma, se han multiplicado por tres en todo el mundo llegando a los 16 millones de hectáreas.
Científicos del grupo de Biorreactores BIO-110 de la Universidad de Granada (UGR) y de la Universidad de Campinas (Brasil) han logrado obtener un biodiesel más efectivo a partir de una mezcla de aceite de pescado y aceite de fritura. Estos subproductos, que se producen en la industria pesquera y en los domicilios y restaurantes locales, permiten conseguir un biodiesel más resistente a la oxidación, sin perjudicar demasiado sus propiedades en frío.
La Cooperativa de Palma d'Ebre (Tarragona) ha ganado este viernes el Premio Románico Esencia 2014 que organiza el grupo cooperativo leridano ActelGrup para seleccionar, en una cata a ciegas entre 135 personas, el aceite de oliva arbequina virgen extra que embotellará con esta marca.