
Fuente de los Leones (Granada)
Construido por orden de Mohamed V, entre los años 1362 y 1391, el Palacio de los Leones es uno de los rincones más especiales, y fotografiados, de la Alhambra. Debe su nombre a las doce figuras de la fuente que decora su patio. Realizados en mármol blanco de Macael, hacen la vez de surtidores de agua. Sirven, además, para sostener una taza con decoración epigráfica de forma dodecagonal.
sopotnicki.com
Fuentes Tamáricas (Velilla del Río Carrión)
Hasta este pueblo de la Montaña Palentina tenemos que ir para disfrutar del particular fenómeno que se produce en la también llamada Fuente de La Reana, construida allí donde los cántabros tamáricos rendían culto al agua. El manantial sobre el que se elevan tres arcos se llena o vacía a su propio antojo. Según Plinio el Viejo, si al visitarlas estaban secas... la muerte acechaba).
usb
Fuente de Los Siete Caños (Covadonga)
“La Virgen de Covadonga tiene una fuente muy clara, la niña que de ella bebe dentro del año se casa”. Quien quiera contraer matrimonio tendrá que acercarse hasta esta fuente asturiana, ubicada justo debajo de la cueva que aloja a la Santina. Se alimenta del caudal que brota de la pared rocosa a través de una réplica de la Cruz de la Victoria.
Iván Vieito García
Fuente de Santa María (Baeza)
Fue construida para celebrar el éxito que supuso en 1564 la llegada de aguas a la ciudad desde la Mina de la Celadilla, de ahí su arco del triunfo al estilo romano. Cuenta con ocho cariátides y un frontón bajo el cual dos parejas de atlantes flanquean el escudo de armas de Felipe II. Forma parte del conjunto monumental renacentista de Baeza, declarada, junto a Úbeda, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco hace ahora 20 años.
Alfonso de Tomás
Fuente Gótica (Blanes)
Paseando por la calle Ample de este municipio de Gerona encontraremos la fuente gótica mejor conservada de Cataluña, una de las más importantes de Europa. Fue construida en piedra en el siglo XV a instancias de la vizcondesa de Cabrera (el escudo familiar así lo recuerda) y el gremio de los hiladores de lana. Pináculos y extrañas gárgolas humanas adornan esta joya de forma octogonal, rematada por un ángel.
Alberto-g-rovi
Fuente del Rey (Priego de Córdoba)
La monumental fuente de este municipio cordobés, en la comarca de la Subbética, cuenta con 139 caños, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros que resultan fantasmagóricos. Aunque su construcción empezó en el siglo XVI, no fue terminada hasta principios del XIX. Es de estilo barroco y cuenta con tres estanques a distintos niveles con espectaculares figuras.
Arena Photo UK
Fuente de Cibeles (Madrid)
Es la más famosa de las fuentes de inspiración mitológica con las que el rey Carlos III quiso embellecer la capital según la estética neoclásica. Siguiendo el diseño de Ventura Rodríguez, esta divinidad frigia, que simboliza a la Madre Tierra, fue construida entre 1777 y 1782 por Francisco Gutiérrez (diosa y carro), Roberto Michel (leones) y el adornista Miguel Ximénez. Para ello se emplearon diez mil kilos de piedra.
William Fawcett
Fuente de los Caballos (Santiago de Compostela)
En la Plaza de las Platerías que se abre junto a la anhelada catedral. No puede tener mejor emplazamiento esta fuente de estilo italiano construida en 1825, con cuatro hipocampos de los que brota el agua y una mujer que sostiene la estrella de Compostela. La fuente de los sueños, que diría Federico García Lorca, que se inspiró en ella para su poema “Danza de la luna en Santiago”.
Getty Images/iStockphoto
Fuente Mágica de Montjuïc (Barcelona)
Construida por el arquitecto e ingeniero Carles Buïga con motivo de la Exposición Internacional de 1929, es el principal elemento de un conjunto de juegos de cascadas y estanques que va desde el Museo Nacional de Arte de Cataluña hasta la Plaza de España. De ella manan 2.600 litros de agua por segundo. ¿Y es mágica? Un espectáculo de luz y sonido hace que lo parezca.
Getty Images/iStockphoto
Fuente de San Isidro (Madrid)
En la margen derecha del río Manzanares la ermita dedicada al patrón madrileño se alza en el mismo lugar donde, según la tradición, San Isidro hizo brotar agua al golpear su vara contra una roca. En 1528 Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, ordenó la construcción de la fuente junto al manantial del que bebió su hijo, el futuro Felipe II, para recuperarse de una enfermedad.
Discasto
Fuente de Firgas (Gran Canaria)
A pesar de que se la conoce como el Balcón del Atlántico por sus increíbles vistas, Firgas carece de salida al mar. En su casco histórico, la pendiente natural del Paseo de Gran Canaria permitió la construcción, en piedra de cantería, de esta fuente en cascada que se prolonga durante treinta metros. En uno de sus laterales, bancos y escudos decorados con azulejos andaluces nos recuerdan cuáles son los 21 municipios de la isla.
Getty Images/iStockphoto
Los Caños de San Francisco (Avilés)
Situada en pleno casco antiguo de Avilés (Asturias), entre el palacio de Ferrera y la iglesia de San Nicolás de Bari, esta original fuente, del siglo XVII, está formada por un frontal del que surgen seis cabezas humanas de cuyas bocas brota el agua, que cae en un pilón rectangular, pero ovalado en el centro, que en sus tiempos servía de abrevadero para el ganado.
HombreDHojalata
Fuente de La Fama (Sevilla)
Si estamos en el Jardín de las Damas del Real Alcázar de Sevilla y el reloj marca cualquier hora en punto entre las 10 y las 19h, mucha atención. Sonará entonces una melodía, que proviene de la única fuente que se conserva en España con un órgano hidráulico del siglo XVII y una de las tres que quedan en Europa. Está rematada por una pequeña estatua de plomo que sostiene una trompeta en la mano.
CarlosVdeHabsburgo
Fuente de Santa Anna (Barcelona)
Situada en la confluencia de la carrer de Cucurulla con la avenida del Portal del Ángel, esta fuente, que tiene sus orígenes en un abrevadero utilizado por los viajeros de un cercano hostal para dar de beber agua a sus caballos, es la más antigua de Barcelona. Su construcción como tal data del año 1375, aunque los paneles de cerámica que tanto llaman la atención son de principios del siglo XX.
phant
Fuente de Hércules y Anteo (Aranjuez)
El Jardín del Parterre, en la parte trasera del Palacio Real de Aranjuez, en Madrid, es uno de los pocos ejemplos de jardinería clásica francesa en nuestro país. Entre sus fuentes destaca esta de 1827, diseñada por Isidro González Velázquez y ejecutada por Juan Adán. Consta de tres grupos escultóricos dentro de un estanque, entre los que podemos ver no solo al hijo de Júpiter y al gigante. También a monstruos como el toro de Creta.
FCA DE LA RUA
La Foncalada (Oviedo)
Sus orígenes se remontan a la época de Alfonso III El Magno, allá por el siglo IX. Y tiene su importancia ya que es el único ejemplo de construcción civil de utilidad pública de la Alta Edad Media. Sirve para proteger un manantial de agua potable que brota del suelo y se recoge en una piscina cubierta por un cuerpo de sillería, con arco y bóveda de cañón peraltada. En su frontón aparece en relieve la Cruz de la Victoria.
Superchilum
As Burgas (Ourense)
Una piscina-santuario del siglo I es el origen de este complejo termal al aire libre cuyas aguas brotan a más de 60º. En el nivel inferior, rodeada por los que fueron los primeros jardines públicos de la ciudad, se encuentra la Burga de Abaixo, fuente de estilo neoclásico del siglo XIX, que si se llama así es porque existe una Burga de Arriba, más sencilla pero también más antigua, del siglo XVII.
Dolores Giraldez Alonso
Los Tres Caños (Comillas)
Antonio López y López recibió el título de marqués de Comillas (Cantabria) de manos del rey Alfonso XII tras su regreso de Cuba. Había hecho fortuna y por eso no dudó en contratar los servicios de arquitectos como Antoni Gaudí y Domènech i Montaner para engalanar su ciudad. De este último es esta fuente con una gran columna central, motivos vegetales, cenefas, ángeles y un delfín enroscado.
Joaquín Ossorio-Castillo
Fuente del Ángel Caído (Madrid)
Si por algo es célebre esta fuente del Parque de El Retiro es porque es uno de los pocos monumentos que existen en el mundo dedicados al diablo. En 1877 Ricardo Bellver realizó en yeso esta obra inspirada en unos versos de “El paraíso perdido”, de John Milton, que después sería pasada a bronce. La altura oficial de la plaza en la que se ubica es de ¡666 metros sobre el nivel del mar!
Getty Images/iStockphoto
Los Baños de Diana (La Granja de San Ildefonso)
En total son 26 las fuentes que se distribuyen por los jardines del Palacio Real segoviano, cuya agua llega, a través de un sistema hidráulico del siglo XVIII, desde el estanque conocido como El Mar. Esta fue la última en construirse. Es, también, una de las más bellas: entre ninfas y cisnes, Acteón sorprende a Diana en el momento del baño.
Antonio Marín