
Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (1984, 1994)
Situados en dos colinas adyacentes, el Albaicín y la Alhambra forman el núcleo medieval de Granada que domina la ciudad moderna. En la parte este de la fortaleza y residencia real de la Alhambra se hallan los maravillosos jardines del Generalife. El barrio del Albaicín conserva un rico conjunto de construcciones hispanomusulmanas.
sopotnicki.com
Catedral de Burgos (1984)
La construcción de la Catedral de Santa María de Burgos comenzó en el siglo XIII y finalizó en los siglos XV y XVI. Su espléndida arquitectura y la colección excepcional de obras maestras que alberga son un verdadero compendio de la historia del arte gótico.
Getty Images
Centro histórico de Córdoba (1984, 1994)
El período de gloria de Córdoba comenzó en el siglo VIII, después de su conquista por los musulmanes, cuando se construyeron unas 300 mezquitas e innumerables palacios y edificios públicos. En el siglo XIII, en tiempos de Fernando III el Santo, se transformó la gran mezquita en catedral cristiana y se construyeron nuevos edificios defensivos.
Getty Images
Monasterio y sitio de El Escorial en Madrid (1984)
Construido a finales del siglo XVI con arreglo a un trazado en forma de parrilla, en memoria del suplicio del mártir San Lorenzo, el Monasterio de El Escorial rompió con su austeridad las tendencias arquitectónicas imperantes. Fue el emblema del poder del rey Felipe II.
Victor Marqués Fernández
Obras de Antoni Gaudí (1984, 2005)
Hay siete edificios construidos por el arquitecto Antoni Gaudí (1852–1926) en Barcelona o sus proximidades en la lista del Patrimonio Mundial en 1984 y 2005: Parque Güell, Palacio Güell, Casa Milá, Casa Vicens, la obra de Gaudí en la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia, la Casa Batlló y la cripta de la Colonia Güell.
Marco Rubino
Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros (1985)
Cuna de Santa Teresa de Jesús, esta “ciudad de santos y piedras” fue fundada en el siglo XI para proteger los territorios castellanos contra los musulmanes. Sus murallas, con 82 torres semicirculares y nueve puertas monumentales, son las más completas de España.
Graeme Nicholson
Ciudad vieja de Santiago de Compostela (1985)
Sede de uno de los más célebres lugares de peregrinación de la cristiandad y símbolo de la lucha de los cristianos españoles contra el Islam, Santiago de Compostela es una de las zonas urbanas de mayor belleza del mundo, realzada por sus monumentos románicos, góticos y barrocos. Los más antiguos se concentran en torno a la catedral.
Getty Images/iStockphoto
Ciudad vieja y acueducto de Segovia (1985)
Edificado probablemente hacia el año 50 d.C., el acueducto romano de Segovia se conserva excepcionalmente intacto. Esta imponente construcción de doble arcada se inserta en el marco magnífico de la ciudad histórica, donde se pueden admirar otros soberbios monumentos como el Alcázar y la catedral gótica del siglo XVI.
Getty Images/iStockphoto
Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España (1985, 2008)
Diecisiete grutas ornamentadas de la época paleolítica se agregaron a la lista como ampliación del sitio de la cueva de Altamira, inscrito en 2005. El conjunto es representativo del apogeo del arte rupestre paleolítico que se desarrolló en toda Europa, desde los Montes Urales hasta la Península Ibérica, entre los años 35.000 y 11.000 a.C.
JESUS DE FUENSANTA
Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias (1985, 1998)
En el siglo IX, el pequeño reino de Asturias mantuvo viva la llama del cristianismo en la Península Ibérica. En su territorio nació un estilo innovador de arquitectura prerrománica, con las iglesias de Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y la Cámara Santa de la catedral de San Salvador como edificios más representativos.
unknown
Arquitectura mudéjar de Aragón (1986, 2001)
La aparición del arte mudéjar en Aragón, hacia el siglo XII, se debió a las peculiares condiciones políticas, sociales y culturales de la España de la Reconquista. Influenciado en parte por el arte islámico, el mudéjar también muestra huellas de las tendencias coetáneas de los estilos arquitectónicos europeos, en particular el gótico.
Marc Venema
Ciudad histórica de Toledo (1986)
Con más de dos milenios de historia, Toledo fue municipio romano, capital del reino visigodo y plaza fuerte del emirato de Córdoba y de los reinos cristianos. En el siglo XVI fue sede del poder del emperador Carlos V. Sus monumentos son obras maestras de distintas civilizaciones y de tres grandes religiones: judaísmo, cristianismo e islamismo.
Arpad Benedek
Ciudad vieja de Cáceres (1986)
La historia de las batallas libradas entre musulmanes y cristianos se refleja en la arquitectura de esta ciudad, que presenta toda una variedad de estilos: románico, islámico, gótico septentrional y renacentista italiano. De la época musulmana subsisten unas treinta torres. La más célebre de ellas es la del Bujaco.
Getty Images/iStockphoto
Parque Nacional de Garajonay (1986)
Situado en el centro de la isla canaria de La Gomera, este Parque Natural posee un bosque de laureles que cubre casi las tres cuartas partes de su superficie. La humedad emanada de sus numerosos manantiales y arroyos propicia el crecimiento de una exuberante vegetación análoga a la de la Era Terciaria.
Flavio Vallenari
Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla (1987)
La Catedral y el Alcázar son testimonios excepcionales de la civilización almohade y de la Sevilla cristiana. Con la Giralda a su costado, la catedral es el edificio gótico más grande de Europa y alberga la tumba de Cristóbal Colón. La antigua lonja, convertida en Archivo de Indias, guarda documentos inestimables de las colonias españolas en América.
sopotnicki
Ciudad vieja de Salamanca (1988)
Salamanca fue conquistada por los cartagineses en el siglo III a.C. y luego fue ciudad romana. Posteriormente, estuvo bajo el poder de los musulmanes hasta el siglo XI. El apogeo de su universidad, una de las más antiguas Europa, coincidió con la edad de oro de la ciudad. En su centro histórico destaca la imponente Plaza Mayor.
Getty Images/iStockphoto
Monasterio de Poblet (1991)
En este sitio, ubicado en Cataluña, se encuentra una de las abadías cistercienses más grandes y completas del mundo. Edificado en torno a la iglesia levantada en el siglo XIII, el monasterio, impresionante por la majestuosidad de su arquitectura, cuenta con una mansión real fortificada y alberga el panteón de los reyes de la Corona de Aragón.
Carlos Soler
Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España (1993, 2015)
La extensión del bien cultural Camino de Santiago de Compostela, que se inscribió en 1993, comprende una red de cuatro itinerarios de peregrinación cristiana, el Camino Costero, el Camino interior del País Vasco y La Rioja, el Camino de Liébana y el Camino Primitivo, que suman unos 1.500 kilómetros y atraviesan el norte de la Península Ibérica.
Getty Images/iStockphoto
Conjunto arqueológico de Mérida (1993)
Los orígenes de la capital extremeña se remontan al año 25 a.C., cuando Augusto, al final de su campaña en Hispania, fundó la colonia Emérita Augusta, que se convertiría en capital de la provincia romana de Lusitania. De ella perduran un gran puente sobre el Guadiana, un anfiteatro, un teatro, un circo y un sistema de abastecimiento de agua.
Getty Images
Real Monasterio de Santa María de Guadalupe (1993)
Este monasterio ilustra cuatro siglos de arquitectura religiosa española y recuerda los dos acontecimientos históricos trascendentales de 1492: el final de la reconquista en la Península Ibérica por los Reyes Católicos y la llegada de Colón a América. La estatua de la Virgen de Guadalupe fue un símbolo de la cristianización del Nuevo Mundo.
Getty Images/iStockphoto
Parque Nacional de Doñana (1994, 2005)
Situado en Andalucía, el parque de Doñana es notable por sus lagunas, marismas, matorrales, monte bajo y dunas móviles y fijas. Es asimismo el hábitat de cinco especies de aves en peligro de extinción, posee una de las mayores poblaciones de garzas de la región mediterránea y sirve de refugio invernal a más de medio millón de aves acuáticas.
ESTELA GIL COSTA
Ciudad histórica fortificada de Cuenca (1996)
Ciudad medieval fortificada en excelente estado de conservación, en el siglo XIII se convirtió en ciudad real y sede episcopal, multiplicándose entonces la construcción de edificios de gran valor, como la primera catedral gótica de España y las famosas casas colgadas, suspendidas en lo alto de la hoz del río Huécar.
Getty Images/iStockphoto
Lonja de la seda de Valencia (1996)
Construido entre 1482 y 1533, este conjunto de edificios se destinó desde un principio al comercio de la seda y desde entonces ha venido desempeñando funciones mercantiles. Obra maestra del gótico flamígero, la lonja y su grandiosa Sala de Contratación ilustran el poderío y la riqueza de una gran ciudad mercantil mediterránea en los siglos XV y XVI.
Getty Images
Las Médulas (1997)
En el siglo I d.C., el poder imperial romano empezó a explotar el yacimiento aurífero de este sitio de la actual provincia de León recurriendo a una técnica basada en la fuerza hidráulica. Al cabo de dos siglos, la explotación se abandonó y las huellas del uso de la antigua tecnología romana son visibles por doquier.
José Ignacio Soto
Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso (1997)
El emplazamiento en La Rioja de la comunidad monástica fundada por San Millán a mediados del siglo VI es un lugar de peregrinación y cuna de la lengua española. A principios del siglo XVI, la comunidad se instaló en un terreno situado debajo del antiguo monasterio y edificó el nuevo y bello monasterio de Yuso, donde prosigue sus actividades.
Santi Rodríguez
Palau de la Música Catalana y hospital de Sant Pau en Barcelona (1997)
Estos edificios son dos de las más bellas aportaciones del arquitecto catalán Lluís Doménech i Montaner, especialista del Art Nouveau, a la arquitectura de Barcelona. El diseño y la decoración del Hospital de Sant Pau son de una gran audacia y están perfectamente adaptados a las necesidades de los enfermos.
Getty Images/iStockphoto
Pirineos - Monte Perdido (1997, 1999)
Situado entre Francia y España, este extraordinario paisaje montañoso tiene por centro el macizo calcáreo del Monte Perdido, que culmina a 3.352 metros de altura. El Monte Perdido es además una zona de pastoreo donde se puede observar un modo de vida rural que se ha conservado intacto en este lugar de los Pirineos.
Getty Images/iStockphoto
Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica (1998)
Situados a lo largo del litoral mediterráneo de la Península Ibérica, estos sitios de arte rupestre datan del final de la Prehistoria. Constituyen un conjunto de excepcional envergadura, en el se muestra de forma vívida una etapa crucial del desarrollo del ser humano mediante pinturas que, por su estilo y temática, son únicas en su género.
iStock
Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares (1998)
Fundada por el cardenal Cisneros a principios del siglo XVI, Alcalá de Henares fue la primera ciudad universitaria planificada del mundo y ejemplo de la Civitas Dei (Ciudad de Dios), comunidad urbana ideal que los misioneros españoles trasplantaron a América y sirvió de modelo a toda una serie de universidades en Europa y otras partes del mundo.
Angelo D'Amico
Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa y de Siega Verde (1998, 2010)
La zona arqueológica de Siega Verde, ubicada en Castilla y León, completa los sitios del valle portugués del Côa con sus 645 grabados ejecutados en una escarpadura formada por la erosión fluvial. Ambos sitios conforman el conjunto más importante de arte rupestre paleolítico al aire libre de la Península Ibérica.
siegaverde.es
Ibiza, biodiversidad y cultura (1999)
La isla balear ofrece un excelente ejemplo de la interacción entre los ecosistemas marinos y costeros y también conserva vestigios de su larga historia, como el asentamiento humano de Sa Caleta y la necrópolis del Puig des Molins. Y la la arquitectura militar renacentista de la Alta Vila tuvo gran influencia en las fortificaciones del Nuevo Mundo.
Getty Images
San Cristóbal de La Laguna (1999)
El sitio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna comprende dos núcleos: la Ciudad Alta con su estructura urbana no planificada y la Ciudad Baja, primera “ciudad-territorio” ideal trazada con arreglo a principios filosóficos. Sus calles y espacios están flanqueados por hermosas iglesias y edificaciones públicas y privadas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Getty Images/iStockphoto
Conjunto arqueológico de Tarragona (2000)
Tarraco, la actual Tarragona, fue una ciudad de gran importancia en la España romana, dotada con soberbios edificios, parte de los cuales han sido descubiertos gracias a una serie de excavaciones y reflejan la grandeza de esta capital de la Hispania romana.
Getty Images/iStockphoto
Iglesias románicas catalanas del Valle de Bohí (2000)
Flanqueado por abruptas montañas, el angosto Valle de Bohí está situado en la región altopirenaica de la Alta Ribagorza. La Unesco ha declarado Patrimonio de la Humanidad a nueve iglesias románicas de las aldeas de este valle.
Getty Images
Muralla romana de Lugo (2000)
La muralla de Lugo fue construida a finales de siglo II para defender la ciudad romana de Lucus. Su perímetro se ha conservado intacto en su totalidad y constituye el más bello arquetipo de fortificación romana tardía de toda Europa Occidental.
Getty Images/iStockphoto
Palmeral de Elche (2000)
El paisaje formado por los huertos de palmeras de Elche, con sus complejos sistemas de riego, fue estructurado en el siglo VIII, cuando la dominación musulmana, aunque hay buenos motivos para pensar que quizás su origen sea más antiguo y se remonte a la época del asentamiento de los fenicios y los romanos en la región.
Getty Images/iStockphoto
Sitio arqueológico de Atapuerca (2000)
Las cuevas de la Sierra de Atapuerca, en Burgos, contienen numerosos vestigios fósiles de los primeros seres humanos que se asentaron en Europa, desde hace casi un millón de años. Su estudio científico proporciona información inestimable sobre el aspecto y el modo de vida de los antepasados remotos de nuestra especie.
Getty Images
Paisaje cultural de Aranjuez (2001)
Con sus sinuosos canales y acequias, sus jardines arbolados y la arquitectura modulada de sus edificios palaciegos, el paisaje cultural de Aranjuez es un ejemplo de la compleja relación entre el hombre y la naturaleza. A lo largo de trescientos años, los monarcas españoles se dedicaron a diseñar y cuidar este sitio.
Getty Images/iStockphoto
Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza (2003)
La configuración urbana de estas dos pequeñas ciudades de Jaén data de los periodos de la dominación árabe (siglo IX) y de la Reconquista (siglo XIII). En el siglo XVI, ambas acometieron obras de renovación inspiradas en el Renacimiento por la introducción en España de las ideas humanistas procedentes de Italia.
Getty Images
Puente de Vizcaya (2006)
Este puente-transbordador monumental cruza el río Nervión en el estuario de Ibaizábal, al oeste de Bilbao. Diseñado por el arquitecto vizcaíno Alberto de Palacio y Elissague, fue terminado en 1893 como el primer puente del mundo que permitió, simultáneamente, el paso de navíos por el río y el transporte de pasajeros y vehículos de una orilla a otra.
Getty Images/iStockphoto
Bosques antiguos y primarios de hayas de los Cárpatos y otras regiones de Europa (2007, 2011, 2017, 2021)
Este sitio transfronterizo abarca un total de doce países. Desde finales de la era glaciar, los hayedos de Europa se extendieron rápidamente a partir de algunos refugios aislados en los Alpes, los Cárpatos, los Alpes Dináricos, el Mediterráneo y los Pirineos, en un proceso que tomó algunos miles de años y que continúa todavía hoy.
Getty Images/iStockphoto
Parque Nacional del Teide (2007)
Situado en la isla de Tenerife, este sitio comprende el estratovolcán del Teide-Pico Viejo, la cumbre más elevada de España (3.718 metros). Esta estructura volcánica se alza a 7.500 metros por encima del fondo del océano y es una viva muestra de los procesos geológicos subyacentes a la evolución de las islas oceánicas.
Getty Images
Torre de Hércules (2009)
La Torre de Hércules sirve como faro y emblema de la entrada al puerto de La Coruña desde el siglo I de nuestra era, cuando los romanos lo construyeron con el nombre de Farum Brigantium. Es el único faro de la Antigüedad grecorromana que ha conservado en cierta medida su integridad estructural y que sigue desempeñando su función de guía.
Getty Images/iStockphoto
El Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana (2011)
Situado en las abruptas laderas de una cadena montañosa paralela a la costa noroccidental de la isla de Mallorca, el paisaje está formado por cultivos en terraza y mecanismos de distribución del agua interconectados que incluyen molinos hidráulicos, construcciones de piedra sin argamasa y granjas.
Christoph Huber
Patrimonio del mercurio (Almadén e Idria) (2012)
El sitio comprende las minas de Almadén, en Ciudad Real, donde se ha extraído mercurio (azogue) desde la antigüedad, y las de Idria, en Eslovenia, donde se halló mercurio por primera vez en el año 1490. Ambas son las minas de mercurio más grandes del mundo y estuvieron operativas hasta hace pocos años.
LOT MARTIN
Dólmenes de Antequera (2016)
Situado en Málaga, este sitio comprende tres monumentos megalíticos (el “tholos” del Romeral y los dólmenes de Menga y Viera), así como dos parajes naturales próximos que ofrecen panorámicas de gran belleza, la Peña de los Enamorados y el Torcal. Los tres monumentos funerarios son un ejemplo único del arte megalítico europeo.
Jesús Noguera Fernández
Ciudad califal de Medina Azahara (2018)
Este yacimiento arqueológico engloba los majestuosos vestigios de la ciudad palaciega edificada a mediados del siglo X por la dinastía de los Omeyas para que fuera sede del Califato de Córdoba. Los restos de la ciudad permiten conocer a fondo la época de máximo esplendor de la civilización islámica de al-Ándalus.
Pavel Kirichenko
Paisaje cultural del Risco Caído y montañas sagradas de Gran Canaria (2019)
Situado en el centro de la isla de Gran Canaria, el sitio del Risco Caído se caracteriza por una topografía de acantilados, barrancos y formaciones volcánicas presentes en un paisaje de rica biodiversidad. Los vestigios troglodíticos comprenden cuevas dedicadas a prácticas rituales y los templos o “almogarenes” del Risco Caído y el Roque Bentayga.
Getty Images
Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias (2021)
Este paisaje cultural en el centro de Madrid incluye el Paseo del Prado y sus fuentes monumentales (Apolo, Neptuno y Cibeles), edificios dedicados a las artes, las ciencias, la industria, la sanidad y la investigación, las 120 hectáreas de los Jardines del Buen Retiro, el Real Jardín Botánico y el barrio residencial de Los Jerónimos.
Getty Images