
'Big Fish' (Tim Burton, 2003)
El de 'Big Fish' es el padre cuentacuentos: el que todo el mundo adora porque tiene una capacidad innata pero cuyas historias han sido contadas tantas veces que han dejado de tener gracia para aquel que más las ha oído, su hijo. Así le ocurre a Will (Billy Crudup) con su padre Edward (Albert Finney) en la 'Big Fish' de Tim Burton. Tras muchos años de relación con su pareja, Will va a casarse y se da cuenta que la relación con su padre hace tiempo que se enfrió. Será a través de que su padre caiga enfermo que comenzará a redescubrirle a través de escuchar tanto él como su mujer aquellas historias pero aprendiendo a discernir la verdad del cuento.
Cinemanía
'Regreso al futuro' (Robert Zemeckis, 1985)
Un clásico que no podía faltar, el del único padre que va a la misma clase que su hijo. Porque no hay que olvidar que más allá de ser una película de viajes en el tiempo que varios elementos de ciencia ficción, la idea original no podía estar más alejada de todo eso. Fue la del guionista Bob Gale al ver el anuario escolar de su padre y pensar "¿Sería amigo de mi padre si fuera al instituto con él?" Y a partir de ahí comenzaron a tomar forma (como sucede en la película con la foto de Marty) el DeLorean, Doc Brown, y sobre todo un padre y un hijo muy dispares pero que ya son historia del cine: George y Marty McFly.
Cinemanía
'Click' (Frank Coraci, 2006)
Que nadie se extrañe de ver una película de Adam Sandler en la lista, porque pocos en el Hollywood de los últimos años han hecho más por representar relaciones paternofiliales que él. Desde el que ni siquiera lo es pero está empezando a considerarlo ('Un papá genial') al que sus hijos cuidan más que él a ellos ('Niños grandes'). 'Click' es quizá una de las películas del actor neoyorkino en la que enfatiza más esa idea de la importancia de que los hijos pasen tiempo con sus padres (en la película interpretado por un habitual del cine de Sandler como Henry Winkler) tanto como que los padres hagan lo propio con sus hijos. Porque cuando el personaje de Sandler comienza a jugar a ser dios con un pequeño mando se da cuenta de que tiene todo al alcance de su mano pero nada es comparable a disfrutar de un rato con la carne de tu carne.
Cinemanía
'Goofy e hijo' (Kevin Lima, 1995)
El padre animado no podía ser otro que Goofy, quizá el más pesado y charlatán de todos pero con un corazón que no le cabe en el pecho. Aunque la última temporada de la serie 'Atlanta' con su reinterpretación de la película nos haya dado una nueva lectura en clave racial, 'Goofy e hijo' no deja de ser una emocionante historia de reconciliación padre e hijo.
Cinemanía
'Amanece, que no es poco' (José Luis Cuerda)
Hay y habrá muchos buenos ejemplos de padres e hijos en el cine español, pero nosotros no nos hemos podido acordar de otros que no fueran Teodoro y su padre, los personajes de Antonio Resines y Luis Ciges en la delirante 'Amanece, que no es poco'. Tras regresar de impartir clase en la universidad de Oklahoma, Teodoro se encuentra con que su padre ha matado a su madre, aunque para compensar la pérdida ha pillado un sidecar para que ambos vayan a pasar el tiempo a un remoto pueblo en el que, sorpresa, todos los vecinos están aún más locos que ellos dos.
Cinemanía
'Luna de papel' (Peter Bogdanovich, 1973)
No en un sidecar pero sí en un descapotable recorren Kansas Moses "Moze" Pray y su hija Addie Loggins, supuestamente vendiendo biblias pero por el camino estafando a un sinfín de desprevenidos. 'Luna de papel' es una gran historia de padre e hija que incluso iba más allá de la pantalla, pues los actores Ryan O'Neal y Tatum O'Neal eran padre e hija en la vida real. Así se notó en su química en pantalla y le valió a la joven Tatum nada menos que ganar el premio Oscar a mejor actriz de reparto, siendo la actriz más joven en toda la historia en ganar el premio.
Cinemanía
'Paris, Texas' (Wim Wenders, 1984)
Los viajes en carretera son un clásico en el cine de padre e hijo, pero este recorrido es algo especial. Hablamos del que realizaba Travis Henderson (Harry Dean Stanton) y su hijo Hunter en busca de Jane (Nastassja Kinski) en la que es una de las mejores películas del director alemán Wim Wenders. Un viaje sensorial, nocturno, apesadumbrado a ratos y emocionante a otros, pero un relato muy íntimo de una dura separación y un intento de reconciliación con su familia y con su memoria por parte de Travis.
Cinemanía
'Mi vecino Totoro' (Hayao Miyazaki, 1988)
Si hablábamos de padres animados a raíz de Disney y 'Goofy e hijo', tampoco podemos olvidarnos de otro estudio que ha hecho lo mismo e incluso más por unir a padres e hijos, en este caso hijas. En 'Mi vecino Totoro' las hermanas Satsuki y Mei se trasladan a un pequeño pueblo en el campo. Debido a una enfermedad de su madre, las chicas pasan mucho tiempo junto a su padre, un profesor universitario que les llena la cabeza de historias de criaturas mágicas, sin saber que sus dos hijas están a punto de conocer e incluso hacerse amigas de una de ellas. Todo un clásico de Studio Ghibli.
Cinemanía
'Corazones intrépidos' (Victor Fleming, 1937)
A veces el mejor padre no es el que te concibe sino el que ejerce como tal, y sobre ese tema se han hecho unas cuantas películas. Una de las primeras fue quizá 'Capitanes intrépidos', en la que un niño malcriado acaba en un navío pesquero tras caerse por la borda en un crucero con su padre. En ese barco que le rescata conoce a Manuel (Spencer Tracy), un bondadoso marino portugués con el que entabla una preciosa relación en la que este ejerce del padre que el chico siempre mereció tener.
Cinemanía
'En el nombre del padre' (Jim Sheridan, 1993)
Casi tanto o más malcriado es al principio de la película Gerry (Daniel Day-Lewis), un joven sin oficio ni beneficio al que su padre (Peter Postlethwaite) manda a Inglaterra para evitar lo que está sucediendo en Irlanda con el IRA, con tan mala suerte que allí Gerry es injustamente involucrado en el atentado de los cuatro de Guildford. Tanto Gerry como su padre son encarcelados y se ven envueltos en una compleja trama política y jurídica que amenaza con que pasen toda su vida ente rejas. Allí, en la cárcel, padre e hijo se unirán y comprenderán más que nunca mientras una abogada (Emma Thompson) se propone demostrar la inocencia de ambos.
Cinemanía
'C.R.A.Z.Y.' (Jean-Marc Vallée, 2005)
El mejor padre no es solo el que te cría, también el que te comprende aun cuando no piensa igual que tú. Sobre esa idea versa esta película canadiense, que relata la complicada relación entre un padre que no es capaz de aceptar no ya que su hijo sea diferente del resto, sino que este sea homosexual. Afortunadamente, el tiempo va curando las heridas latentes entre ambos, y conforme van pasando los años todas aquellas cosas que los unían (principalmente la música) terminan por reconciliarlos.
Cinemanía
'Cruce de caminos' (Derek Cianfrance, 2012)
Algo diferente es también el planteamiento de 'Cruce de caminos', una película en la que el hijo (Dane DeHaan) que nunca llega a conocer al padre (Ryan Gosling) lo adora, y el que ha crecido con él lo desprecia (Emory Cohen y Bradley Cooper). Mitad thriller mitad drama familiar, 'Cruce de caminos' es una película emocionante y dura en el retrato de un tema que obsesiona a su director Dererk Cianfrance y que está presente en toda su obra: ¿pueden los hijos heredar los pecados de los padres?
Cinemanía
'Aftersun' (Charlotte Wells, 2022)
Y llegamos hasta el ejemplo más reciente de cine paternofilial, 'Aftersun' de Charlotte Wells. Una película de nuevo muy intimista y que juega mucho a entremezclar recuerdos, imaginaciones y realidad, pues no en vano está libremente inspirada en la infancia de su directora junto a su padre, un hombre dulce pero al que nunca acabó de comprender del todo y del que irremediablemente se terminó distanciando conforme se fue haciendo mayor.
Cinemanía