
'Soul'
No menos magia e imaginación esta metida en la cabeza de Pete Docter, el genial realizador de maravillas como 'Up' o 'Del revés'. Pero después falta plasmarlo y ha vuelto a lograrlo, esta vez codirigiendo junto con Kemp Power. Resultados asombrososos recreando ese ultramundo de almas nuevas, perdidas o a punto de iniciar su camino hacia el final. De ser una de las nominadas sería el cuarto largometraje de animación que optaría en esta categoría (antes estuvieron 'Pesadilla antes de Navidad', 'Kubo y las dos cuerdas mágicas' y la versión en live-action de 'El rey león', si consideramos, claro, su fotorrealismo como animación más que imagen real).
Pixar-Disney
'Tenet'
Una de las grandes favoritas, no ya para estar entre las cinco finalistas al Oscar sino también para llevárselo, es la superproducción de Christopher Nolan. Sin duda muy vistosa en este apartado. Hay persecuciones, explosiones o una impresionante escalada en lo alto de un edificio de Bombay. También es una de las producciones más costosas de esta 'shortlist', con sus 200 millones de dólares, pero lo más curioso es que no recurrió excesivamente a los efectos visuales añadidos por ordenador (unos 300 planos. En contraste, 'Origen' también de Nolan contó con 500, o 'Vengadores: Endgame' con más de 2.000). Una prueba de su, digamos, estilo a la vieja usanza es que para el rodaje se llegó a estrellar un avión Boeing 747.
Warner Bros.
'Aves de presa'
No hubo hienas en la película dirigida por Cathy Yan, pero al personaje de la alocada Harley de Margot Robbie sí que la acompañó en el set de rodaje un inofensivo perro llamado Varko (e "interpretando" a la hiena Bruce). El resto forma parte de la magia de los efectos visuales, que también incluyen persecuciones y otras piruetas. La relativa falta de presupuesto, aunque estemos hablando de casi 100 millones de dólares, desaconsejó incluir las dos mascotas que la protagonista tiene en los cómics.
DC Films
'Bloodshot'
Vin Diesel también ha querido tener su propia película de superhéroes, aunque contando un presupuesto (de 45 millones de dólares) que apenas serían una cuarta parte de lo que se gastan las superproducciones más costosas de Marvel o DC. Su director, Dave Wilson, intentó precisamente alejarse de los efectos de las productoras citadas. Deseaba una apariencia que fuera razonablemente real, pero a la vez "con una paleta de colores energética y agresiva". No era para menos tratándose de un marine, más o menos común, que se transforma en un letal supersoldado prácticamente invencible por obra y gracia de inyectarle en la sangre miles de millones de nanobots que lo regeneran y confieren una fuerza extraordinaria.
Sony
'Bienvenidos a Chechenia'
El documental de HBO dirigido por David France nos muestra la durísima represión del severo gobierno de Kadyrov hacia el colectivo LGBTQ en la República de Chechenia. Sin derechos. Incluso tu propia familia podría asesinarte si descubre que eres gay o lesbiana. Narrado en clave de thriller, el rostro de sus protagonistas reales tuvieron que ser reemplazados (por personas que se presentaron voluntarias), para evitar represiones, mediante la tecnología 'deepfake'.
Public Square Films-HBO
'Cielo de medianoche'
George Clooney, como director y actor, se ha pasado a la ciencia-ficción y aceptando el reto que supone una historia en la que los efectos visuales son imprescindibles. Escenas en una Tierra posapocalíptica, hologramas, paisajes en un planeta alienigena, retoques digitales en las caras o una nave espacial, la Æther conforman el menú de VFX.
Netflix
'El magnífico Iván'
¿Un gorila que dibuja y pinta? Para recrear a Iván y la fauna no humana de la adaptación del libro escrito por Katherine Applegate se recurrió a rodar con la clásica pantalla verde de fondo y muñecos, pero también a un actor, Ben Bishop, "interpretando" a Iván en la mayoría de las escenas. Efectos tradicionales (en el rodaje) y mucho CGI (en posproducción). El modelo sigue siendo el de 'Babe, el cerdito valiente' de 1995, pero sobre todo el gran avance que supuso 'El rey león' de la versión de 2019, con la particularidad que aquí los animales debían interactuar con las personas.
Disney
'Love and Monsters'
Insectos gigantes y reptiles enormes forman parte del imaginario de un argumento en el que un joven intenta volver con su amor del pasado. El problema es que la Tierra vivió un Monstruopocalipsis y ahora está infectada de bichos hostiles. Con un presupuesto bajo, de apenas 30 millones de dólares, y un equipo también reducido la propuesta dirigida por Michael Matthews consigue lucir la mar de bien, sobre todo gracias a la labor del tratamiento de los monstruos en posproducción en CGI.
Entertainment One
'Mank'
La película de David Fincher para Netflix, y en blanco y negro, contó con una gran cantidad de efectos que podríamos calificar de "invisibles". Cielos retocados digitalmente, el añadido de edificios, atrezzo o elementos en el escenario recurriendo al 'matte paintings' (añadido de escenas) e incluso animales recreados en CGI. En definitiva, no son los típicos y llamativos efectos visuales si no más bien los que sus mismos responsables califican como de "chapa y pintura".
Netflix
'Mulán'
La recreación de una ciudad de la China Imperial, paisajes volcánicos, grandes ejércitos y batallas, cabriolas imposibles, hechizos o una ave fénix. La versión en acción real del clásico de Disney, dirigida por Niki Caro con Yifei Liu como protagonista, ha contado con un montón de efectos visuales, y algunos muy complicados, y la fortuna de contar con un presupuesto de nada menos que 200 millones de dólares.
Disney