
Posesión infernal (1981)
En 1981 veía la luz 'The Evil Dead' (titulada en España 'Posesión infernal'), la primera película de un jovencísimo Sam Raimi de 22 años. Con apenas 375.000 dólares en el bolsillo (recaudados gracias a las ganancias de su mediometraje 'Within the Woods'), Raimi y su amigo Bruce Campbell, protagonista de la cinta, se habían lanzado a rodar la que, con los años, terminaría por convertirse en la madre del llamado cine splatstick, subgénero del horror caracterizado por hilvanar lo escabroso con lo absurdo.
Cinemanía
La trilogía de Peter Jackson
Antes de los elfos, hobbits y dragones que le hicieron mundialmente famoso, el neozelandés Peter Jackson gustaba de jugar con látex, vísceras de goma y marionetas. Su tres primeros films, 'Mal gusto' (1987), 'El delirante mundo de los Feebles' (1989) y 'Braindead: tu madre se ha comido a mi perro' (1992) continúan siendo, a día de hoy, los estandartes de este subgénero.
Cinemanía
La trilogía de Frank Henenlotter
Dedicado desde 2008 al cine documental –suyos son 'Herschell Gordon Lewis: The Godfather of Gore', acerca de la figura del director de '2000 maníacos', y 'That's Sexploitation!', un repaso a las rough movies–, Hennenlotter se convirtió, en los 80, en uno de los cineastas más respetados del subgénero con su trilogía 'Basket Case' (1982, 1990, 1992). La segunda y tercera partes pueden verse actualmente en FlixOlé.
Cinemanía
La tetralogía de la Troma
La Troma, productora independiente fundada en 1974, fue al splatstick lo que la Universal a los monstruos clásicos: un referente intachable que ayudó a avanzar al subgénero cuando éste se hallaba todavía en pañales. La saga de 'El vengador tóxico' (1984, 1989, 1989, 2000) es sin duda alguna la mejor de sus producciones: una franquicia tan rebosante de mal gusto como maravillosamente naíf.
Cinemanía
Re-Animator (1985)
Si bien las dos secuelas, dirigidas por Brian Yuzna en 1990 y 2003, son perfectamente prescindibles, el clásico de Stuart Gordon del año 85 –Mejor película en Sitges- continúa arrastrando legiones de fans a las salas en cada nueva reposición. Medicina, mutaciones, cabezas cortadas y un genial Jeffrey Combs en el papel de científico loco.
Cinemanía
Evil Ed (Diabólico) (1995)
En 1995 el sueco Anders Jacobsson daba a luz a esta disparatada película –cuyo título es un claro homenaje a la cinta de Raimi– acerca de un editor de cine que recibe el encargo de montar películas gore, lo que terminará por hacerle perder la cabeza. Metacine sangriento para una reflexión más que pertinente acerca de los efectos del consumo excesivo de violencia audiovisual.
Cinemanía
Brain Damage (1988)
En 1988, y tras el éxito de la primera entrega de 'Basket Case', Henenlotter filmaba esta alegoría sobre la drogadicción que podría definirse como un perfecto cruce entre el “horror corporal” cronenbergiano y la escatología propia del cine de los Farrelly. Referencias fálicas, monstruos y cutrerío de serie Z en un film nunca suficientemente reivindicado.
Cinemanía
Street Trash (1987)
Primera y última película como director de James M. Muro, que posteriormente se convertiría en el operador de steadycam de referencia de James Cameron, con quien trabajó en 'Terminator 2', 'Titanic', 'Abyss' o 'Mentiras arriesgadas'. Considerada una de las cimas del cine trash -y quizá la que posee el discurso más transgresor de la presente lista-, en España este film de 1987 apenas gozó de difusión. Gracias a Filmin, a día de hoy podemos recuperarla.
Cinemanía
Re-Sonator (1986)
Al año siguiente de 'Re-Animator', Stuart Gordon estrenaba este film, titulado originalmente 'From Beyond' (y renombrado así en España por una cuestión de marketing, dado el éxito de su anterior film) donde, de nuevo, adaptaba para la pantalla una historia de H. P. Lovecraft. Una vez más, medicina, experimentos y tripas a borbotones.
Cinemanía
Frankenhooker (1990)
Probablemente, la película más redonda de la -por desgracia- escasa filmografía de Frank Henenlotter. Una reinterpretación en clave macarra del clásico de Mary Shelley, en la que un joven electricista decide devolver a su novia a la vida empalmando partes del cuerpo de diferentes prostitutas. Un demencial pasatiempo estrenado en 1990 y que hoy por hoy puede verse en FlixOlé.
Cinemanía
Society (1989)
Ópera prima de Brian Yuzna, fundador de la Fantastic Factory, y probablemente la única película rescatable de su mediocre trayectoria como cineasta. Articulada a la manera de una venenosa sátira sobre el elitismo y la eterna lucha de clases, 'Society' es una de las películas de terror más originales -e injustamente olvidadas- de finales de los 80.
Cinemanía
Tucker & Dale contra el mal (2010)
Unánimemente aclamada por la crítica, 'Tucker & Dale contra el mal' es una de las películas más tronchantes del terror reciente y, probablemente, el último gran clásico del cine splatstick. Grotesco, cruel, original y muy inteligente, este film canadiense estrenado en 2010 se alzó con el premio a mejor película en la sección Panorama del Festival de Sitges.
Cinemania
Payasos asesinos del espacio exterior (1988)
Estrenada en 1988, la única película escrita y dirigida por los hermanos Chiodo -artistas de los efectos especiales y la animación stop motion que idearon a los Critters- es uno de los films de culto más apreciados por los amantes del subgénero. ¿Los protagonistas? Un grupo de payasos extraterrestres que convierten a los humanos en algodón y cargan sus pistolas con palomitas. Una delicia disponible en Amazon Prime.
Cinemanía
Poultrygeist: Night of the Chicken Dead (2006)
Un grupo de personajes quedan atrapados en un restaurante de comida rápida construido sobre un antiguo cementerio indio. Del detonante del relato ya da pistas el título de la película: poltergeist y pollos. La última gran película de la Troma (estrenada en 2006 y dirigida por su máximo representante, Lloyd Kauffman) es, también, la que más ha llevado al límite lo repulsivo, chabacano y radical de todas sus propuestas.
Cinemanía