
Sólo tienes epilepsia si tienes convulsiones
Es el mito más extendido sobre la epilepsia y el que más daño hace, pues provoca que se retrasen muchos diagnósticos. La imagen que la mayoría de la gente tiene de una crisis epiléptica -que es la de una persona tendida en el suelo, inconsciente, con convulsiones y echando espuma por la boca- sólo representa un pequeño porcentaje (entre el 20 y el 30%) de lo que puede ser una crisis. La realidad es que las crisis epilépticas pueden manifestarse de muy diversas formas: desconexión del entorno (ausencias), sensaciones gástricas, alteraciones visuales y auditivas pasajeras, etc.
Getty Images/iStockphoto
Hay que intentar parar las crisis epilépticas
En ningún caso se debe apretar a sujetar a la persona que está sufriendo una crisis epiléptica, pues no se pueden frenar. Lo único que hay que hacer para mantener a la persona a salvo es situarla de manera que no puedo golpearse con ningún objeto, transmitirle calma y dejar que la convulsión siga su curso. Si dura más de dos minutos, llamar a urgencias.
Getty Images/iStockphoto
Las personas con epilepsia se pueden tragar la lengua durante una crisis
Es otro mito muy extendido, por eso incluso se dice que hay que colocarles algo en la boca para que no la traguen. Sin embargo, la realidad es que las personas con una crisis epiléptica no pueden nunca tragarse ni atragantarse con la lengua. En ocasiones, puede que se la muerdan, pero esto sería menos peligroso para ellas que intentar abrirles la boca o introducirles algo, lo que podría lesionarlos gravemente.
©EUROIMAGEN
Si tienes una crisis con convulsiones tienes epilepsia
Según datos de la OMS, hasta un 10% de las personas sufrirán a lo largo de su vida algún episodio de convulsiones, y, siempre que esto ocurra debemos acudir a urgencias. Sin embargo, tener un episodio de este tipo o incluso una crisis epiléptica, no significa tener epilepsia. Estos episodios pueden estar provocados por otras causas, como síncopes, golpes de calor, fiebre… y ser sólo puntuales. Además, oficialmente, no se considerará epilepsia hasta que no se produzca una segunda crisis epiléptica.
©[Geralt]Pixabay.com
Si tienes epilepsia tienes que evitar las luces parpadeantes
En realidad, aunque suele advertirse en algunos videojuegos o dibujos animados para niños, sólo entre un 3 y un 5% de las personas con epilepsia tiene fotosensibilidad, que en este caso significa que las luces parpadeantes o con unos patrones visuales específicos pueden desencadenarles una crisis.
Pixabay.
Las mujeres con epilepsia no pueden tener hijos
Entre el 70 y el 80% de las epilepsias logran controlarse con medicación, y es cierto que algunos fármacos son incompatibles con el embarazo. Por este motivo, es recomendable hablar con él médico y planificar con él el momento idóneo para regular la medicación sin perjudicar ni al feto ni al control de la enfermedad, pero sí es posible tenerlos.
ISTOCK
Las personas con epilepsia no pueden realizar determinados trabajos o conducir
Si no logran controlarla o es muy agresiva, la epilepsia sí puede afectar seriamente a la calidad de vida de las personas. Sin embargo, gracias a los fármacos, logra controlarse en el 75% de los casos, lo que permite a los pacientes llevar una vida normal sin casi ningún tipo de limitación, ni física ni cognitiva.
Unsplash
Fumar marihuana es bueno para la epilepsia
Aunque es cierto que hay varios estudios, e incluso ensayos clínicos, que apuntan a que el cannabidiol (CBD) podría ser útil para controlar las convulsiones, no lo es fumar marihuana o cannabis. Sin aislar la sustancia que sí podría beneficiosa para la epilepsia, son drogas potencialmente perjudiciales para el funcionamiento del cerebro.

Las personas con epilepsia no pueden hacer deporte
El deporte, en caso de epilepsia, no sólo no está contraindicado, sino que es, como en la inmensa mayoría de las personas, recomendable. Podría ser incluso más recomendable, pues la actividad física tiene efectos neuromoduladores que pueden favorecer el control de las crisis, además de ayudar a reducir el estrés.
Unsplash
La epilepsia sólo afecta a los niños (o se cura con la edad)
Existe la creencia de que la enfermedad afecta sólo durante la infancia y la adolescencia y luego 'desaparece'. Es cierto que en un porcentaje de los casos, la epilepsia remite de manera espontánea o responde rápidamente a tratamiento, pero la epilepsia, no sólo suele perdurar toda la vida, sino que puede aparecer por primera vez en cualquier momento vital, incluso en la vejez, pues sus causas son múltiples.