Estas son las dos únicas ciudades de España que tienen un faro con nombre femenino

La Farola de Málaga, vista desde la Alcazaba al atardecer.
La Farola de Málaga, vista desde la Alcazaba al atardecer.
César Viteri Ramirez / CC BY-SA 2.0
La Farola de Málaga, vista desde la Alcazaba al atardecer.

Los faros son construcciones que sirven para guiar a los navegantes con su luz. En España hay 191 faros repartidos por la costa y las islas, muchos de ellos con valor patrimonial, tal como recoge el catálogo publicado en la web del Ministerio de Cultura y Deporte.

Pero hay dos que destacan por una razón muy particular: son los únicos en el país con nombre femenino. Estos son La Farola de Málaga y La Farola del Mar, ubicada en Tenerife.

La Farola de Málaga

La Farola de Málaga es el único faro con nombre femenino de la península ibérica y uno de los símbolos de la ciudad. Se construyó en 1817 y es obra del ingeniero Joaquín Pery y Guzmán. Tiene una altura de 38 metros y una luz que alcanza las 25 millas náuticas.

La Farola ha sido testigo de la historia de Málaga y ha sufrido varios daños. En 1884, el terremoto de Andalucía de magnitud 6,7 dañó los mecanismos luminosos, que debieron ser reparados. En 1939, a causa de un bombardeo durante la Guerra Civil, tuvo que ser reconstruido.

La Farola del Mar, en Santa Cruz de Tenerife.
La Farola del Mar, en Santa Cruz de Tenerife.
Mike Peel / CC BY-SA 4.0

La Farola del Mar, en Tenerife

La Farola del Mar es el otro faro femenino de España y se encuentra en Santa Cruz de Tenerife. Construido en 1862 por Henry Leapaute, fue traído desde París y se convirtió en la segunda señal luminosa para los navegantes en toda Canarias.

Antes de su desconexión, en 1954, su luz blanca tenía un alcance de 9 millas náuticas. La Farola del Mar es protagonista del estribillo de una de las isas (canto típico de las Islas Canarias) más famosas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento